Slow Food en Perú y su red joven organizan SISAY

19 Nov 2019

II Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Agricultores, para construir el futuro de una alimentación buena, limpia y justa  para todas las personas, del 28 al 31 de octubre del 2019 en Barranco, Lima, Perú

 width=

©Slow Food Peru

SISAY, del quechua “florecer”, es espacio de reunión y aprendizaje único facilitado por la red voluntaria Slow Food en Perú, para los jóvenes que se dedican a la agricultura y la alimentación sostenible desde diversos roles. Este año participaron 70 jóvenes de 17 departamentos del Perú y de la red latinoamericana de Slow Food, con representantes de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Puerto Rico, con perfiles diversos como agricultores, recolectores, transformadores de alimentos, cocineros, pescadores artesanales y apicultores, con un enfoque demostrado en sostenibilidad.

El objetivo de Slow Food, a través SISAY, es empoderar a la nueva generación para que se conviertan en líderes de la agricultura responsable y alimentación saludable desde sus comunidades. En el Perú viven 1.8 millones de jóvenes en áreas rurales (1), quienes, están equipados con información, herramientas y contactos, pueden impulsar la toma de decisiones informadas teniendo en cuenta el bien común, la alimentación saludable, el cambio climático, y la conservación de la biodiversidad y de las culturas.

 width=Aunque se haya demostrado el efecto dañino de los pesticidas a nivel mundial en la salud humana y ambiental, el SENASA mantiene el uso de estos agroquímicos, incluyendo el glifosato, prohibido en varios países del mundo. Asimismo, se ha reportado que representantes de empresas multinacionales de la industria como Monsanto – Bayer tienen una influencia directa en cargos importantes del MINAGRI y financian charlas y talleres en el SENASA y el Ministerio de Salud. Además, según la OEFA, se encuentran sembrados cultivos transgénicos en el Perú en Piura y Madre de Dios a pesar de la moratoria vigente hasta el 2021.

Para abordar las tematicas arriba mencionadas, en SISAY, durante cuatro días, reconocidos ponentes compartieron conocimientos actualizadoe mediante conferencias y talleres entorno a tres ejes: Identidad, Producción Sostenible y Semillas, y Mercado. Además, se organizó un intercambio de semillas, una feria institucional, visitas a chacras ecológicas, plantas procesadoras, supermercados y restaurantes gastronómicos para ilustrar las buenas prácticas que pueden seguir los jóvenes emprendedores en sus proyectos.

“Las experiencias compartidas con todos los compañeros del país fueron de mucha ayuda para mí. Fue una reflexión hacia mi persona, quién soy y a dónde quiero llegar, encontrarme a mí mismo, con todos mis valores personales” afirma Jesús Bautista Javier Espinoza, Áncash.

“Encontrarme con jóvenes, con objetivos parecidos al mío me da más seguridad ya que puedo decir que no soy el único que está trabajando para un futuro mejor” afirma Vladimir Hagler Reyes Orihuela, Puno.

La culminación del evento ha sido el trabajo de una hoja de ruta por parte de los jóvenes, para la elaboración de una declaración que refleja sus voces y proporcione recomendaciones para garantizar un futuro a la agricultura buena, limpia y justa. En particular, se destacan los sigueintes aspectos a priorizar: educación ambiental; agricultura familiar y agroecológica; conservación de las semillas con el objetivo mayor de incidencia en politicas públicas para la defensa y salvaguardia de las prácticas de la soberanía en el sistema agroalimentario y el apoyo a los jóvenes emprendedores a través de plataformas y programas de fácil acceso.

La declaración esta en proceso de elaboración, y será difundida lo antes posible.

Como resultado del evento contamos con el fuerte compromiso de los jóvenes en crear comunidades Slow Food (https://www.slowfood.com/es/nuestra-red/la-comunidad-de-slow-food/), una  forma de organización territorial abierta e inclusiva que comparte los objetivos internacionales comunes, como la protección de la biodiversidad,  la superación de las desigualdades, la defensa de la comida buena, limpia, justa como derecho para todas las personas.

SISAY es inspirado en el Terra Madre, lugar de encuentro de la red mundial del movimiento Slow Food que se realiza cada dos años en la ciudad de Turín en Italia. Slow Food se fundó en 1989 para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias locales, para contrarrestar el auge de los ritmos de vida acelerados y para volver a involucrar a las personas con el origen y los productores detrás de los alimentos que consumen. Slow Food involucra a más de un millón de voluntarios en más de 160 países. La idea es simple, que todos podamos acceder y disfrutar de una comida buena, limpia, justa y biodiversa, para nosotros, para quienes la producen y para el planeta.

 width=

Por ultimo, cabe destacar que este año SISAYse logró gracias al apoyo de: Eclosio – Cooperación Belga, Gastón Acurio, Red de Agricultura Ecológica y Consorcio Agroecológico del Perú, SUCO – FORMAGRO, Rikolto, GEF MINAM, La Rústica + AGAPE (Turín, Italia), MINAGRI, ACCA, La Ladrillera, BOS+ y DRIS, Agroferias Campesinas, IFOAM, Terra Nuova, Huerto Tamarindo, El Albergue, Inkaterra, Tejiendo Sonrisas, Guayapi, Le Cordon Bleu, NOA Natural del Perú, Seleno Health, IDMA Abancay, Shiwi, Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo – Italia, Munay, Sumaq Kausay y ONG Nubes, Slow Food y Slow Food Youth Network. Se agradece con mucho cariño y esperamos poder seguir construyendo juntos oportunidades para un futuro “más bueno, más limpio y más justo”.

Agradecemos a las empresas que recibieron a los jóvenes: Astrid & Gastón, El Pan de la Chola, Área de Sostenibilidad de Wong, Flora & Fauna, Fundo Orgánico La Lagunita, Sumaq Pato, Fix y NOA Natural del Perú. Y a los cocineros que nos ayudaron con las cenas de recaudación, Berta Uribe, Matías Cilloniz, Andrés Orellana (en Lima) y Gerson F. Figueroa VargasCristian Ogoña BorjasAbel Choque HuillcaJuan Rafael QuispeJavier ValdezLuis Alberto SacilottoRocio ZuñigaLucho QuirozMartin Cespedes Van Oordt (en Cusco).

 

(1)http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/1130/3/Trivelli-Carolina_Urrutia-Adriana_Geografias-resilencia-configuracion-aspiraciones-jovenes-peruanos-rurales.pdf
(2) Fuente: SPO-DIAIA-SENASA-2019; INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012
(3) Fuente: FiBL Survey, 2019

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!