Slow Food Cali y la Alianza de Cocineros de Colombia: Un encuentro de sabores y comunidades

10 Ene 2024

A finales de 2023, algunos cocineros de la Alianza tuvieron la oportunidad de pasar por Cali, en un viaje corto, sabroso y de nuevas amistades en una ciudad que es difícil que decepcione por la intensidad de sensaciones que ofrece. Una experiencia que ha tocado corazones, recordando y reconociendo el inmenso valor de este lugar del mundo, valor que sólo crece y se fortalece gracias al trabajo incansable de personas como las que hacen parte de la nueva Comunidad Slow Food Tradición, Cocina y Educación en el Valle de Río Cauca.

La Red de Cocineros en Cali

La red está conformada por personas apasionadas por los alimentos buenos, los ingredientes limpios y la justicia que puede ofrecerse a través de un plato de comida. Conociendo a este lindo equipo, la/os cocinera/os en visita pudieron atestiguar que en Cali late un corazón tremendamente resiliente.

La invitación, además de presentar esta nueva comunidad, era para celebrar los 22 años del Mercado Orgánico de Cali – ASOPROORGÁNICOS, que se celebra cada sábado de 6 am a 12 m en la plaza del centro comercial Palmetto, y que en 2023 cumplió 3 años de hacer parte de la red de Mercados de la Tierra, un programa promovido por Slow Food.

Durante esta celebración, la idea era cocinar con los estudiantes de gastronomía del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, y preparar un desayuno para ofrecer a los participantes y visitantes del mercado.

Martha Jaramillo, promotora de la cocina tradicional vallecaucana e Isabella Prieto, periodista y líder la comunidad, propusieron cocinar con productos de la huerta y la despensa del Valle, fue así como surgió una celebración poderosa, que atesora el trabajo de años de unión y esfuerzo conjunto.  Tuvo sopa de ortiga con papa, envueltos de plátano maduro con almidón de yuca, ceviche de cidra y zapallo, torta de pandebonos con salsa de uva isabela y sopa fría de mango viche y cidra con yogurt de leche de cabra. El ejercicio de cocinar juntos, de aprender y enseñar, es un elemento de fortalecimiento sin igual para la nueva comunidad y sembrará una semilla para apreciar la biodiversidad y la diversidad cultural.

 

Visita al Mercado Orgánico de Cali

Al día siguiente, la visita al Mercado Orgánico de Cali, un lugar que ha existido, perdurado y recibido cientos de visitantes durante 22 años gracias al empeño de todxs lxs campesinxs, productores, Tita y José Maria. Este dúo poderoso ha creado un refugio para la autonomía y la seguridad alimentaria, en una zona de la ciudad que, paradójicamente, es famosa por su comida chatarra. A pesar de los desafíos, ellos han forjado una comunidad que semana a semana madruga para comprarle a  campesinos y productores que vienen de distintas partes de la región.  Cada sábado, llegan cerca de 30 participantes, de fincas cercanas y lejanas, desde Suárez y Silvia con sus frutas, vegetales y tubérculos, hasta Los Andes con mieles y semillas o Jamundí con amasijos de rectas familiares.  Ofrecen, además, vinagres, mieles, huevos, pollos, quesos y conservas.

Y la comunidad literalmente madruga.  Fue una sorpresa ver cómo a las pocas horas de que llegaran los vendedores, ya se acababan muchos de los productos que traían.  Sin duda, este movimiento día a día gana más adeptos y promueve la buena alimentación, la medicina natural y el apoyo directo a los campesinos y campesinas, a guardianes de semillas y a transformadores.

El aprisco de José María y Tita

Después de visitar el Mercado y compartir los bocados y las recetas con todxs, la inspiradora visita continuó en el aprisco de José María y Tita en Potrerito, un lugar fértil construido con amor y conciencia. Allí viven sus cabras, cada una bautizada por el propio José María con un nombre diferente, y que él recuerda con un cariño sólo comparable con el que se siente por los hijos de una gran familia. Porque sí, aquí las cabras son parte de la familia y eso se refleja en la calidad y sabor de los productos lácteos deliciosos que producen con su marca, La Cabrita.

En esta tierra abundante de vida, llena de árboles frutales, arbustos comestibles y animales, logran convivir todos gracias a la práctica de la permacultura, un sistema que cuida de la tierra y la vida que la habita, para que permanezca en el tiempo. El almuerzo que se compartió fue una fiesta de sabores, todos de ingredientes cosechados en la finca, un recordatorio de que es posible vivir en armonía con la naturaleza y disfrutar de una mesa llena de productos deliciosos.

Este viaje no solo ha sido una aventura culinaria, sino una experiencia de comunidad. Cada comida compartida en la mesa del mercado y del aprisco, fueron un acto de amor, alegría y generosidad, un recordatorio de que el mundo puede ser un lugar más sostenible y hermoso si cultivamos estos valores en nuestro propio rincón del mundo.

Cali y Slow Food

Cali, con la nueva Comunidad Slow Food, nos enseña que la comida conecta a las personas, que sentarse a una mesa se convierte en un ritual de compartir, donde dar con generosidad es tan importante como recibir con gratitud, y que la forma de alimentarnos es un reflejo de nuestras creencias más profundas. La Comunidad Slow Food, el Mercado de la Tierra y la red que los rodea son guías en el camino hacia un mundo donde la buena comida, la justicia y el goce se unen en una hermosa fiesta de sabores y experiencias compartidas, una celebración a la vida en su máxima expresión. Esta visita a Cali nos recuerda porque el movimiento agroecológico colombiano ha visto en las tierras vallecaucanas terreno fértil para florecer.

Catalina Valencia – Alianza de Cocineros Slow Food, Medellín

Juan David Gracia – Alianza de Cocineros Slow Food, Medellín

Eduardo Martínez – Alianza de Cocineros Slow Food,  Bogotá

Sebastián Bedoya – Alianza de Cocineros Slow Food, Bogotá

Antonuela Ariza – Alianza de Cocineros Slow Food, Bogotá

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!