Slow Fish Caribe: “Local Lobster Party” en México
20 Ene 2020

Durante el evento de “Slow Fish Local Lobster Party”, celebrada el pasado 29 de noviembre en el hotel resort en la Riviera Maya “Fairmont Mayakoba” (Playa del Carmen, Quintana Roo), fue presentado por primera vez el sistema de trazabilidad del Baluarte Slow Food de langosta espinosa de Banco Chinchorro y Sian Ka’an.
Esta cena con causa se llevó a cabo gracias al interés del hotel en promover la filosofía de pesca sustentable “Slow Fish” (campaña internacional de Slow Food) y en sumarse al proyecto de “Slow Fish Caribe” en México.
El proyecto Slow Fish Caribe, financiado por la Unión Europea, está siendo implementado por Slow Food en colaboración con sus socios Amigos de Sian Ka’an y Colectividad Razonatura en México; y la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) en Colombia.
Conoce la historia de tu pescador de langosta
Este sistema innovador de trazabilidad del Baluarte consiste en una plataforma en Internet que permitirá al consumidor de langosta tener información de quién, cuándo, cómo y dónde se capturó su langosta. Durante la temporada de pesca 2019-2020, que termina con el inicio de la veda a partir del primero de marzo de 2020, serán etiquetadas casi cuatro mil langostas con un cintillo y un código QR. El sistema permite al consumidor escanear ese código con su teléfono celular, para ser dirigido al sitio web que describe a la tripulación y embarcaciones, además de contar las fascinantes historias de los pescadores, quienes son los protagonistas de este sistema de trazabilidad.
¡Apoya la pesca legal y sustentable de langosta en el Caribe Mexicano!
Con este sistema de trazabilidad el consumidor estará asumiendo su responsabilidad sobre la salud de las pesquerías silvestres y las comunidades costeras. Además, una producción pesquera fácil de rastrear promueve la confianza y una relación más directa entre pescadores, minoristas, mayoristas, gerentes, cocineros y consumidores. ¡Así que recuerda, al visitar la Riviera Maya del Caribe Mexicano, en comprar únicamente langosta de las cooperativas autorizadas y pide a tu restaurante de confianza que haga lo mismo!
Las cooperativas pescadoras de langosta: Cozumel, Langosteros del Caribe, José María Azcorra, Vigía Chico, Andrés Quintana Roo y Banco Chinchorro, están marcando la tendencia en Quintana Roo y en el mundo al ser un ejemplo internacional de pesquerías sanas y sustentables. Ya que se trata de pescadores que trabajan dentro de áreas naturales protegidas de gran valor ambiental para la región. Su trabajo y talento al servicio de consumidores y ecosistemas está permitiendo que la langosta que llegue a su mesa sea la más rica, no solo por su sabor, sino por todo el esfuerzo y la responsabilidad que conlleva pescar con técnicas sustentables.
La cena de “Slow Fish Local Lobster Party”
Gracias a la compra de 200 kg de langosta por parte de hotel resort Fairmont Mayakoba, durante la cena más de 230 asistentes tuvieron la oportunidad de probar esta delicia caribeña. Participó Karla Enciso, chef ejecutiva en Pueblito Mayakoba, quien fue delegada mexicana durante Slow Fish 2019, con la elaboración de un ceviche a base de langosta con lima y una mezcla de chiles locales.
En este evento participaron integrantes de los proyectos vigentes de Slow Food Yucatán y Slow Chiapas financiados por la Fundación W.K. Kellogg. Asistieron con un stand de venta y degustación Manuel Dzib Dzib y Trinidad Puc Dzib, productores maya del Baluarte Slow Food de la pepita de calabaza de la Península de Yucatán originarios de la comunidad de Ek Petz del municipio de Tixcacalcupul, Yucatán; y del Baluarte Slow Food de miel de abeja melipona xunancab, participó la joven maya experta meliponicultora Guadalupe Minelia Xiu, originaria de la cabecera del municipio de Mama, Yucatán.
La participación del proyecto Slow Chiapas con el Baluarte Slow Food del sistema milpa de Chiapas, fue a través de un postre elaborado con tostadas de maíz nativo con cacao producidas por la cooperativa Tostixim integrada por mujeres productoras de tostadas artesanales. La chef Estefanía García, chef voluntaria de la oficina operativa de Slow Food en México (Comida Lenta A.C), elaboró una mousse de tostada de cacao sobre un bizcocho de elote sin harina (gluten free) para presentar ante el público el valor agregado y gastronómico que pueden tener unas tostadas para ser utilizadas en postres.
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!