Saboreando el territorio

Turismo comunitario para la soberanía alimentaria en el Atlántico

11 Feb 2025

Slow Food, la Corporación Sabores & Saberes, y la Comunidad Slow Food Matronxs del Atlántico Colombiano – Educación y Patrimonio Alimentario, desarrollarán durante los siguientes dos años en el departamento del Atlántico el proyecto: Saboreando el Territorio: Turismo Comunitario para la Soberanía Alimentaria en el Atlántico.  

El proyecto se enmarca en el programa “From Field to Fork” de TUI Care Foundation cuyo apoyo financiero hace posible este proceso.  

TUI Care Foundation promueve iniciativas de turismo sostenible que benefician a las comunidades locales y protejan el medio ambiente. Esta fundación se ha  articulado con Slow Food, movimiento mundial dedicado a proteger la biodiversidad y a garantizar que todo el mundo tenga acceso a una alimentación buena, limpia y justa y la Corporación Sabores & Saberes, aliado y gestor en el territorio que como entidad sin ánimo de lucro viene liderando acciones por las autonomías alimentarias divulgando, investigando y generando procesos de apropiación social en torno al patrimonio agroalimentario de esta zona de la costa norte de Colombia. De esta manera se consolida esta alianza para Saborear el Territorio en el departamento del Atlántico desde sus comunidades.  

El departamento del Atlántico, conocido por su rico patrimonio marítimo y su diversidad cultural, se enfrenta a acuciantes problemas de desigualdad y pobreza, especialmente en las zonas rurales. El patrimonio agrícola y culinario del Atlántico está profundamente ligado a su agrobiodiversidad. Sin embargo, estas conexiones suelen pasar desapercibidas e infravaloradas, lo que dificulta el intercambio cultural y la preservación del ambiente. Este nuevo proyecto pretende fortalecer a las comunidades partícipes poniendo de relieve su agrobiodiversidad, su patrimonio culinario y su potencial ecoturístico. 

"Gran parte de la oferta turística del departamento se concentra en sus más de 33 festivales gastronómicos, lo cual habla del orgullo que sentimos y el potencial de nuestra comida tradicional; contar con SLOW FOOD y TUI CARE FOUNDATION como aliados para la materialización de este proyecto, es un gran espaldarazo para los procesos que durante años hemos impulsado, estoy convencida que podremos brindar a las poblaciones mayores herramientas para fortalecer un sistema agroalimentario tan debilitado y en riesgo como el del Atlántico, y así dejar de formar parte de las zonas de Colombia con mayor inseguridad alimentaria e inspirar a otras comunidades del país y el mundo" "

- ennifer Marsiglia Pastrana, directora de la Corporación Sabores & Saberes y coordinadora local del proyecto -

Entre las acciones clave se incluye el fortalecimiento de unidades productivas agrícolas desde el enfoque agroecológico y con base en los productos de identidad del territorio con potencial para ser incluidos en el catalogo mundial del Arca del Gusto, la fundación de un nuevo Mercado de la Tierra de Slow Food, el tercero del país, el involucramiento de al menos 70 jóvenes como agentes agroalimentarios con enfoque turismo ecogastronómico, la creación de una ruta turística que integre iniciativas comunitarias del territorio – entre ellas, fincas, restaurantes, hospedajes, transportadores y, por último, la creación de alianzas con el sector turístico para la promoción y posicionamiento de la ruta.  

El proyecto es de mucha importancia porque es volver a esos sabores que se han perdido, como los del plátano que cultivo en el patio de mi casa, que tiene un sabor diferente al que uno consigue en la tienda o supermercado. En mi patio aprovecho las semillas de ají, así tengo todo el año sin ningún tipo de químico, que es totalmente orgánico, también hago lo mismo con la cebolla larga que antes todo el mundo tenía en su casa, y eso se ha perdido. "

- Adriana Cepeda, Cocinera tradicional Galapa -

Durante la semana del 13 al 19 de enero, con un recorrido territorial por las cinco zonas que integran el departamento del Atlántico, Liliana Vargas, secretaria técnica de la red Slow Food Colombia, y Valentina Bianco, directora regional de Slow Food para América Latina y el Caribe participaron de la fase de formación con el equipo que actuará en el territorio y estuvieron presentes en el inicio de la fase de diagnóstico. «En esta oportunidad nos aproximamos de todo el equipo que se encargará de la coordinación de las acciones en territorio, de la identificación de actores y procesos organizativos que se articularán en el marco del proyecto, y realizamos distintas reuniones con instituciones gubernamentales, como las secretarias departamentales de cultura, desarrollo económico y turismo, así como otros actores implicados con la promoción de la diversidad cultural y ecogastronómica del departamento. Este territorio guarda una gran riqueza cultural que va más allá del Carnaval del Barranquilla, y con este proyecto queremos colaborar para fortalecer y visibilizar la riqueza, la diversidad y la calidad de la recepción de las comunidades que a cada año se movilizan alrededor de los festivales.» comenta la directora regional Valentina Bianco. 

Con esta semana de inmersión se da inicio formal al desarrollo del proyecto, que se espera pueda atender las necesidades identificadas y avanzar en el logro de los objetivos propuestos, construyendo las alianzas necesarias, dejando las capacidades instaladas que garanticen la sostenibilidad de este proceso en el tiempo. 

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!