Red indígena Terra Madre: Protección de alimentos y territorio.

23 Feb 2020

21 de febrero de 2020, Tlaola, Puebla México. Se reúnen defensores indígenas del patrimonio alimentario, convocados por la Red Indígena Terra Madre de Slow Food. Para celebrar el primer encuentro internacional de los pueblos indígenas del continente americano, llevándose acabo del 21 al 24 de febrero de 2020.

Con la presencia de más de 60 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y EE.UU.

El evento pretende fortalecer y empoderar a los y  las integrantes de la Red Indígena Terra Madre, enfocándose en el rol de las mujeres y jóvenes indígenas en la protección de los sistemas alimentarios tradicionales, “estamos aquí reunidos, para que hombres y mujeres de los diferentes pueblos originarios, de las diferentes naciones le gritemos al mundo que aquí estamos, que estamos trabajando, que las mujeres estamos rompiendo paradigmas, construyendo desde la colectividad. Que los jóvenes estamos innovando, que estamos llenos de energía, luz y amor para cuidar a nuestra madre tierra. Que nosotros si estamos luchando pero que necesitamos de todos y todas ustedes, que debemos volver a reconectarnos con la madre tierra, con su amor, con la vida” destacó la Coordinadora de la Red indígena para la región, Dalí Nolasco.

Los participantes reconocieron la importancia de la articulación entre redes para contrarrestar el cambio climático y fortalecer de las economías locales. Una de las estrategias es la creación de comviviums y baluartes; que son muy diversos de acuerdo a las necesidades identificadas por las comunidades indígenas.

 width=Como es el caso de Diana Marcela Ampudia Sjogreen, representante del pueblo de San Andrés Providencia y Santa Catalina de Colombia que pretende salvaguardar al cangrejo negro, que dentro de su cultura posee una importancia social, ambiental y económica, “hay muchas familias que viven de la recolección de esta especie, de la cual se comercializa la carne. En temas alimentarios y tradicionales es un plato muy típico de las islas. Se supone que es un recurso renovable, pero por temas de cambio climático este recurso se ve afectado, es necesario conservarlo porque una vez que lo perdamos, no se pierde solo una especie natural, se pierde una tradición, una posibilidad de ingresos económicos, se pierden valores sociales, vestuarios, alimentación, nuestra lengua materna y el arte en general” dijo la delegada.

 width=

Photo credit Citlaly Simon and Carolina Santos Segundo

Se enfatizó como los alimentos pueden ser un instrumento de salvaguarda de los conocimientos tradicionales de forma intergeneracional. Para el  Convivium Chumbi del pueblo Kicwa del Sur de Ecuador, que aporta a la salvaguarda de los semilleros ancestrales de la Quinua “la importancia del ecosistema es como la familia, si se rompe existe un desequilibrio […]Si el suelo se va desgastando, cada vez tiene menos proteína, los alimentos que tienen menos nutrientes, la tierra se va enfermando y la familia también” manifestó Zarasisa Wakamaya.

Los delegados confían en que la recuperación de los sistemas alimentarios tradicionales pueden permitir el acceso a una vida más saludable con alimentos Buenos, limpios y justos para todo el mundo. El ejemplo de ello se encuentra en la sabiduría de sus abuelos, riqueza cultural que ha protegido a la biodiversidad.

Cambiar el mundo a través de la comida

Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Privacy Policy
Newsletter