¿Raíces viejas, brotes nuevos? Hacer que el sistema de producción alimentaria europeo sea más sostenible desde el punto de vista medioambiental y social
18 Sep 2020

Ahora que la UE está reformando su política agrícola y ha publicado su Estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario saludable y sostenible, no hay mejor momento para exigir políticas alimentarias que también sean socialmente sostenibles.
La Comisión ha hecho oír sus ambiciones ambientales, pero se han anunciado muy pocas medidas para proteger a los trabajadores agrícolas, a menudo indocumentados, que trabajan y viven en condiciones terribles y de los que depende en gran medida nuestra producción de alimentos.
Investigaciones recientes muestran que los factores que conducen a la explotación de los trabajadores agroalimentarios son complejos y varían entre los países de la UE. Slow Food International, en asociación con el Open Society European Policy Institute (OSEPI), Oxfam Italia y el Migration Policy Center del European University Institute, iniciaron un debate sobre las opciones políticas disponibles en la UE para abordar este problema tan arraigado.
El 8 de septiembre de 2020 se celebró una conferencia en línea de la que a continuación se ofrece un resumen de los puntos más interesantes.
La Política Agrícola Común (PAC): motor de la explotación laboral agrícola y herramienta importante para su erradicación
Olivier de Schutter (Relator Especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos) destacó que existe una profunda relación entre el abuso que enfrentan los trabajadores agrícolas y el modelo de producción agrícola que venimos impulsando durante 60 años.
“El presupuesto de la PAC de 68.000 millones de euros es una cantidad de dinero muy significativa, pero no se puede utilizar para otorgar subvenciones a los empleadores que abusan de los derechos de los agricultores. Y, sin embargo, el dinero se destina a las granjas más grandes que, por definición, necesitan contratar a la mayor cantidad de trabajadores estacionales, a menudo a muy bajo costo ”.
Para el agricultor de Slow Food, Stefano Vegetabile, está claro que la PAC actual no valora la agricultura a pequeña escala, que se centra en la biodiversidad, y está totalmente mal equipada para apoyarla. Por otro lado, muchos oradores vieron la reforma de la PAC como una verdadera palanca para el cambio. De hecho, las medidas de «condicionalidad» de la PAC significan que se asigna un determinado presupuesto cuando los agricultores respetan las normas medioambientales. Este mismo sistema debería ampliarse y condicionar la recepción del dinero de la PAC también a las salvaguardias sociales, una exigencia que la diputada del S&D, Maria Noichl, apoya firmemente.

Image credit Lukas, from Pexels.com
¿De quién es la responsabilidad?
La conferencia abordó la pregunta recurrente de quién tiene la responsabilidad de actuar. Giorgia Ceccarelli de Oxfam Italia y co-investigadora del informe ¿Necesitamos una etiqueta alimentaria ética de la UE ?, descubrió que si bien las etiquetas y certificaciones alimentarias pueden ayudar a mejorar la trazabilidad de las cadenas de suministro y luchar contra las prácticas comerciales desleales (UTP), no son una bala de plata en la lucha contra la explotación. La responsabilidad de salvaguardar las condiciones de los trabajadores agrícolas no puede depender únicamente de ciudadanos mejor informados.
La investigación de OSEPI concluye que una de las causas fundamentales de la explotación de los trabajadores agrícolas en la UE se relaciona con la dinámica de la cadena de suministro; en esencia, la presión que la industria y los grupos minoristas ejercen sobre los agricultores conduce a una distribución injusta de las ganancias y el poder a lo largo de las cadenas de suministro, lo que resulta en la compresión de los salarios y derechos de los trabajadores. Por lo tanto, varias organizaciones están abogando por que la UE haga cumplir la diligencia debida obligatoria que deben realizar las empresas para garantizar los estándares ambientales y de derechos humanos en las cadenas de suministro.
Aplicación e informalidad
Una dificultad significativa en este tema es la gran vulnerabilidad e inseguridad que enfrentan los trabajadores agrícolas, especialmente si son indocumentados. Como recordó la eurodiputada Maria Noichl, esto se ve agravado por las desigualdades de género, ya que una gran parte de la población activa está formada por mujeres. La naturaleza informal de la relación laboral hace que la aplicación de la legislación sea particularmente difícil, en parte debido a una flagrante falta de recursos para realizar inspecciones periódicas.
Enrico Somaglia de EFFAT concluyó, “los trabajadores agrícolas mostraron una gran dedicación a su trabajo durante el pico de la crisis de Covid-19; es hora de que garanticemos sus condiciones de trabajo seguras ”.
Slow Food promueve el hacer frente a las injustas condiciones laborales de los trabajadores agrícolas. La “etiqueta narrativa” desarrollada por Slow Food tiene como objetivo proporcionar información holística y completa a los ciudadanos y permitirles elegir alimentos que sean ambiental y socialmente sostenibles. Además, Slow Food está trabajando con su Red de Migrantes coordinada por Abderrahmane Amajou, para fomentar la colaboración intercultural y empoderar a los migrantes a través de la comida.
La Red Juvenil Italiana Slow Food también participa plenamente en la campaña #dietacaporalatofree para crear conciencia sobre la infiltración de la mafia en la agricultura italiana. Por último, Slow Food aboga a diario por una transformación de nuestro sistema alimentario, a través de políticas, trabajo de base y educación.
Traducido y editado por Paula Thomas
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!