¡Qué buena es la merienda!
26 Feb 2019

Una red mexicana trabajando por la educación del gusto de los niños.
Cynthia Robleswelch es periodista, educadora y líder del convivium Slow Food Monterrey Sierra Madre en México, en el que participan cocineros, educadores y nutriólogos. Junto con ellos, Cynthia acaba de publicar el Manual para laboratorios del gusto de cultura y educación alimentaria para la red mexicana, colaborando también con muchos países latinoamericanos.

Aprovechamos la oportunidad para conversar con ella y aprender más sobre la situación en su país con respecto a la educación nutricional de los niños.
En México, como en el resto del mundo, el consumo de comida chatarra está creciendo en las nuevas generaciones junto con problemas de salud. ¿Cuál es la situación?
México es un país que a pesar de su identidad gastronómica y diversidad ha sido severamente afectado, las familias ya no consumen alimentos de las regiones y la globalización nos alcanzó hasta llevarnos a tener una baja calidad de vida. Nuestros niños no pueden diferenciar una lechuga de una espinaca, al ver los maices de colores que tanto nos caracterizan piensan que son falsos. Tenemos índices elevados de enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, en niños de primera infancia; y en adultos los indices de enfermedades cardiacas y obesidad van en aumento. Los niños están creciendo con modelos alimenticios enfermos y desvirtuados, nosotros hemos tenido la oportunidad de charlar con muchos niños de escuelas primarias y ellos hablan de cómo sus familias a pesar de verse inmersas en un mundo de enfermedad siguen consumiendo lo que les enferma.
¿Cuál es el aperitivo más popular entre los niños? y ¿cuál crees que es el más saludable/típico?
En México tenemos una característica, a todo le ponemos chile (picante), entonces bajo esa premisa hemos trabajado con chefs para acercar a los niños a los alimentos frescos, usando aliños y salsas. La más popular es una salsa hecha a base de betabel y flor de jamaica (darle color y acidez), sal de mar y chile. A ellos les encanta probar frutas y verduras como jícama, piña, pepino, zanahoria o elotes hervidos; con un poco de esta salsa, limón y aceite de oliva. De hecho hicimos una sinergia con las mujeres de Mopampa (Baluarte Slow Food de Chile Serrano de Puebla) para que nos diseñaran la salsa y ahora estamos esperando la prueba final.

¿Cómo surgió la idea de adaptar el manual educativo al contexto de la conducta y cuál fue el trabajo realizado por el Convivium y la red Slow Food para escribirlo?
Nuestro convivium tiene más de 8 años trabajando con la educación alimentaria de las familias. Vivimos en el norte del país y estamos muy influenciados por el país vecino, durante tres años buscamos la forma de adaptar un documento que fuera de utilidad para docentes, padres y madres de familia; porque con la retroalimentación que habiamos tenido los años anteriores nos dimos cuenta de la necesidad de tener información accesible y guías para ellos. El haber estado en Terra Madre 2016 y conocido a la gente de Slow Food Educa y a Andrew Novak de Slow Food USA nos empoderó para lanzarnos a la aventura y crear este documento.
¿Cómo se difundirá el manual? ¿En qué contextos? ¿A través de qué eventos?
El manual se generó a través de a una convocatoria y campaña de medios, que invitó a nivel nacional a participar enviando recetas que recogieran parte de la sabiduría ancestral que hay en la gastronomía mexicana. Tuvimos una gran respuesta y después trabajamos en el proyecto para lograr que nuestro primer manual reflejara una gran diversidad e incitara a cocinar en familia. Se presentó la versión digital en la Feria Internacional del libro Monterrey 2018 y estamos buscando llevarlo a una edición impresa, se ha presentado en diferentes eventos con maestros y universidades, en especial con estudiantes de nutrición y gastronomía.
¿Cuáles son los proyectos de educación alimentaria y cuál es la importancia del trabajo de Slow Food?
Por ahora hay varios proyectos iniciados, entre ellos la primera exposición de fotografía y experiencia sobre el alimento “Mi primera vez, descubriendo y creando vinculos con el alimento”. En ella el visitante se acerca al mundo de los alimentos vivos y representativos de México y su diversidad. Este proyecto se presentó en la Secretaria de Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y pronto estará en diferentes espacios museográficos del país. A raíz de la exposición se desprende un libro con cuentos para las familias, en el cual hemos invitado a Carlo Petrini a participar con el prólogo.
Así mismo este proyecto se extenderá a ser tema del Sexto Festival de Cultura y Educación Alimentaria para la Familia en octubre, en el marco de la Feria Internacional del libro Monterrey 2019.
Hemos desarrollado también dos cuentos infantiles con temas de educación alimentaria y fomento a cocinar, en una aplicación digital con recetas y cuento.
¡ Haga clic aquí y descargue el manual !
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!