Proyecto Niyat: Un intento de impulsar la seguridad alimentaria en el norte argentino a través de la agroecología

17 Abr 2023

 width=Los pueblos indígenas siguen enfrentándose a la marginación y la exclusión de recursos y oportunidades vitales, lo que lleva a tasas alarmantes de pobreza y malnutrición, especialmente entre las mujeres y los jóvenes. En algunas partes del mundo, a menudo viven en condiciones de alta vulnerabilidad, alta inseguridad alimentaria y falta de acceso a los derechos humanos en general. Muchas veces, desde el Estado, hay toda una serie de programas e inversiones, pero se encuentran con múltiples barreras para que estas inversiones puedan generar un proceso de desarrollo endógeno. Esta situación se ve agravada por las altas tasas de inseguridad alimentaria.

En el norte de Argentina, a través de su participación en el proyecto Niyat, Slow Food con la coordinación general de la Fundación Gran Chaco y el apoyo de la Unión Europea, ha estado trabajando para empoderar a estos grupos, para crear una nueva forma de gobernanza indígena que implique co-diseñar políticas públicas basadas en los derechos en las zonas rurales.

Basándose en dos de los pilares fundamentales del movimiento Slow Food, la educación y la biodiversidad, una parte clave del trabajo se basa en  el componente de seguridad alimentaria, centrándose en la promoción de prácticas agroecológicas y proporcionando capacitación y recursos para sostener las comunidades indígenas a ser más autosuficientes y con mayor seguridad alimentaria.  En 2022, el proyecto avanzó significativamente hacia este objetivo al finalizar la creación de 127 módulos agroecológicos, que se distribuyeron entre varias comunidades de las provincias de Chaco, Formosa y Salta.

«La importancia de los módulos Niyat es el liderazgo que genera entre las mujeres indígenas dentro de comunidades aisladas en el Chaco semiárido, donde hemos estado desarrollando esta propuesta innovadora. –  Subraya Mauricio Tinari, técnico territorial de la Fundación Gran Chaco – La generación de estos módulos alimentarios es muy importante no solo para la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria familiar, sino también para generar algunos pequeños puntos de venta en diferentes mercados de la zona, con el fin de generar pequeños ingresos para las familias de pequeños productores empobrecidos.»

 width=Estos módulos están diseñados para apoyar a las comunidades indígenas a producir sus propios alimentos, vender sus excedentes y mejorar su bienestar general.

Son un modelo replicable y adaptable para diferentes contextos en la región del Gran Chaco, basado en prácticas agroecológicas que combinan elementos de producción hortícola con el uso sostenible de frutas forestales y la cría de animales adaptados al contexto local.

Además de crear los módulos agroecológicos, el proyecto también brindó formación a 2400 pueblos indígenas en agricultura agroecológica.

El plan de formación tuvo como objetivo aumentar la seguridad alimentaria de los participantes a través de la transmisión directa del contenido del manual «Proyecto Niyat: Módulo de Seguridad Alimentaria»  en un enfoque «práctico», aprendiendo haciendo y enseñando produciendo.

Como parte de esta capacitación, el equipo del proyecto organizó un taller virtual sobre mercados de la Tierra y circuitos de cadena corta, que conectó a productores beneficiarios del proyecto y expertos latinoamericanos. El taller aportó valiosos elementos sobre la importancia de los circuitos cortos de comercialización y los Mercados de la Tierra para los productores locales, para que los participantes del proyecto pudieran tener una idea de cómo vender lo que sobra de su producción y generar ingresos.

«Participar en formaciones como las que realizamos como parte del proyecto Niyat es crucial para nosotros.  – Irma Saravia, mujer del pueblo Wichí, explica – Compartir conocimientos es la base de los pueblos indígenas, que siempre han construido estrategias para el futuro a partir de estos momentos juntos. En particular, la agroecología está en el corazón de nuestras actividades y ahora puedo ver los resultados del esfuerzo como mujer. Mi objetivo siempre es seguir adelante y soñar con algo grande. Mi idea ahora es enseñar a mi comunidad para que puedan darse cuenta de que todo es posible, que una mujer puede hacer todo».

El proyecto Niyat está promoviendo un impacto significativo en las comunidades indígenas en el campo: al facilitar prácticas agroecológicas y proporcionar formación, el proyecto está apoyando para empoderar a estas comunidades para que se conviertan en líderes de su propio futuro y mejoren su bienestar general.

Lea sobre el proyecto aquí

Gestionado por Fundación Gran Chaco en coordinación con la Red de Comunidades Rurales (RCR), la Cooperativa de Mujeres Rurales (COMAR), el área de género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Slow Food, el proyecto Niyat tiene como objetivo fortalecer a las mujeres con el fin de generar una nueva gobernanza indígena para el co-diseño de políticas públicas basadas en derechos en las zonas rurales del Gran Chaco de Argentina. El objetivo es promover el liderazgo indígena promoviendo un proceso de articulación interinstitucional para consolidar a las comunidades como sujeto local protagonista de las intervenciones en su territorio, en diálogo con el Estado.

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!