PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ESTABLECE SU PRIMERA COMUNIDAD SLOW FOOD

24 Feb 2020

Las formas tradicionales de asociatividad del pueblo indígena Raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina son complejas y poco constantes. Suponiendo así, un reto enorme en la recuperación y consolidación de un sistema alimentario bueno, justo y limpio para las islas. Sin embargo, las comunidades Slow Food, son una forma sencilla de unir esfuerzos hacia un mismo objetivo. Es por ello, que el 5 de noviembre de 2019 y con el objetivo de promover la diversidad alimentaria Raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina, por medio de la sensibilización y el desarrollo de actividades culturales, se crea “FI WI OLD PROVIDENCE & KETLINA GOOD FOOD COMMUNITY.”  

 width=

Providencia y Santa Catalina son dos pedacitos de tierra ancladas en el inmenso mar de los siete colores del Caribe Colombiano. Si bien son unas islas muy pequeñas, diecisiete y un kilómetro cuadrado respectivamente, su “marritorio” y la cultura cuidadosamente resguardada en ellas, son alucinantes. Al son del Calipso y el Reggae, se deleitan paladares y olfatos con platillos a base de leche de coco y el perfume del basket pepper. Por las influencias de las culturas africanas y europeas; los colores de piel, la lengua materna, las recetas culinarias y el carácter orgulloso del Raizal, la convierten en una verdadera cultura Creole. Por otra parte, estas islas poseen una riqueza natural digna de ser conservada, de no ser así, no contarían con uno de los Parques Nacionales Naturales de Colombia y la declaración por parte de la Unesco como Reserva de Biosfera del mundo.  

Por lo anterior, sabemos que es imperante buscar mecanismos de conservación, no solo de la biodiversidad del territorio insular, también es urgente recuperar la cultura, las tradiciones y el conocimiento ancestral. Es por ello, que con el Apoyo de Slow Food y Providencia Food Producers Association, un grupo de líderes locales tomaron la decisión de juntarse para generar conciencia sobre la alimentación sustentable y la recuperación de los saberes del pueblo Raizal. La comunidad está conformada por 20 integrantes pertenecientes a Providencia Food Producers Associations, ASOCRAB, mujeres emprendedoras del Programa SENA Emprende Rural, agricultores, chefs, cocineros y posaderos independientes. En una pequeña reunión de inicio, donde compartimos té de menta, jorney cake y queso; los integrantes de la nueva comunidad establecieron su visión del futuro. Definiendo así, sus principales objetivos de como llegar a muchas más personas. Entre las estrategias establecidas, están las clases de cocina tradicional, la participación en ferias y actividades culturales, las publicaciones en redes sociales, y la formulación y ejecución de propuestas innovadoras que fortalezcan la producción local de alimentos.  

Teniendo estas prioridades en cuenta, la comunidad ha tenido la oportunidad de participar de la segunda feria de Procesos Sociales y Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. El evento se llevó a cabo en la isla de San Andrés, los días 6 y 7 de diciembre de 2019, donde fue posible compartir con otros pueblos indígenas del caribe colombiano, sobre los productos alimentarios de las islas, la nueva comunidad Slow Food y los principios de la alimentación sustentable. Posteriormente y con el apoyo de la Gobernación Departamental, un grupo de emprendedores locales, quienes participamos en el proyecto de “Liderazgo y Habilidades de Negociación Internacional para la Participación de Macroruedas de Negocios,” tuvimos la oportunidad de realizar un intercambio de saberes con productores de los municipios de Salamanca y Celaya. En esta oportunidad, fue posible dar a conocer los productos regionales en un mercado internacional y exponer los esfuerzos locales por divulgar la importancia del consumo y comercialización de productos alimentarios buenos, justos y limpios.  

 width=

Por invitación del SENA, hicimos parte de la exposición de productos locales innovadores junto a las mujeres emprenderás de esta entidad. El 12 de diciembre, una vez más, fue posible dar a conocer los objetivos de la comunidad y fomentar el desarrollo de productos sustentables en las islas en un entorno académicoLos días 27 y 28 de diciembre de 2019, la comunidad participó de dos mingas navideñas organizadas por Slow Food con el apoyo de ACUA y las emprendedoras del programa SENA emprende Rural. Durante estos días, hombres y mujeres de la comunidad, elaboraron tortas, panes y la tradicional carne de cerdo asada, para luego ser entregada a miembros de la comunidad que recordarían los viejos tiempos. Aquellos tiempos, cuando durante las fiestas de fin de año, amigos y familiares intercambiaban naturalmente eggnog, bebidas de sorrel, tortas, panes, galletas y carnes.  

 width=

Para el 2020, hay muchos compromisos y trabajo por realizar. Queremos desarrollar las estrategias definidas por la comunidad durante el 2019, pero sabemos que será necesario seguir articulando nuestros esfuerzos con otras organizaciones e iniciativas. Ya nos contactamos con la Agencia de Desarrollo RuralADR para participar de sus convocatorias, quedamos en recibir una visita de asesoría, una vez se contraten a los asesores de la entidad para la vigencia. Adicionalmente, hemos sido invitados para ser parte del comité organizativo de la 2da Celebración Raizal de las Islas de Providencia y Santa Catalina, la cual es organizada por FIOPSC (Foundation for the Islands of Old Providence & Santa Catalina) y la cual se llevará acabo en el mes de Julio. 

 width=

Debido al cambio de gobierno departamental y municipal, en estos momentos no ha sido posible definir una agenda de trabajo con otras entidades. Sin embargo, conocemos sobre la importancia de participar en la construcción de los Planes de Gobierno regional y municipal, así que después de esto, buscaremos los espacios y el apoyo necesario para continuar con nuestros propósitos. 

 width=

Sabemos que no es fácil, pero con constancia y perseverancia aportaremos nuestro granito de arena a la consolidación de un sistema alimentario sustentable para la región. Deseamos ser agentes de cambio y junto con Slow Food, sabemos que será posible.   

La realización de mingas de trabajo comunitario para organizar estrategias de diversificación productiva y de conservación del ecosistema del CNP se realizaron el el marco de los proyectos “Slow Fish Caribe”, financiado por la UE e “Empoderando a los jóvenes indígenas y sus comunidades para defender su patrimonio alimentario”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. 

 

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!