Pensando en el futuro: Formación de liderazgo en Slow Food Latinoamérica y el Caribe
19 Ene 2022

Con el objetivo de fortalecer a las comunidades y los valores del movimiento, la oficina de Slow Food América Latina y el Caribe, con el apoyo de representantes de asociaciones nacionales y consejeros internacionales realizaron un ciclo de capacitación a distancia llamado “Formación Slow Food Liderazgos por una Alimentación Buena, Limpia y Justa en Latinoamérica y el Caribe”.
El programa fue impartido en español, portugués e inglés con servicio de traducción, para asegurar la inclusión e integración de todos los participantes, quienes aprendieron sobre liderazgo, activismo, estrategias de comunicación y abogacía, recaudación de fondos, planificación e inmersión en la filosofía del movimiento.

La capacitación también logró convertirse en un ágora de intercambio de ideas, iniciativas y conocimientos entre los participantes, abriendo paso a la expansión de visiones y futuras colaboraciones en la región.
Una experiencia que recomendaría a cualquiera. Christina Pooler, de Slow Food Barbados.
Para Christina, vivir esta experiencia junto a otros jovens de Slow Food de Latinoamérica y el Caribe fue clave para entender cómo sus secciones trabajan y las diferentes perspectivas. De la misma forma, ella compartió su propia experiencia, permitiéndoles comparar iniciativas, y comprender las implicaciones de un rol de liderazgo.
Con respecto al futuro, ya busca implementar las estrategias aprendidas en el programa junto al resto de Slow Food Barbados, así como apoyar a otros activistas de la red a planear sus acciones de forma eficiente.
Dice que el contenido del curso “ayudaría con los diferentes eventos que tenemos a lo largo del año, a tener una idea clara de quién es el público, y qué queremos lograr al final de ese recaudamiento de fondos”.
“Participar fue un antes y un después”. Luis Quiroz – Portavoz de la Comunidad Slow Food Academia en Gastronomía y Nutrición Tijuana, México.
Desde la perspectiva de Luis, cada sesión trajo algo nuevo, no solo en un ámbito estratégico u administrativo, sino como fuente de motivación para seguir trabajando, ayudando a expandir el panorama, obtener nuevas ideas y conectarse con la región.
“Aprendimos sobre la recaudación de fondos, teníamos muchas ideas y a veces nos limitábamos, pero estar formándonos cada quince días con los expertos, personas que tienen más experiencia fue enriquecedor”.
Afirma sentir que esta oportunidad le ha dado el impulso para realizar proyectos más grandes y ambiciosos al ver que pueden lograr un mayor impacto al unir la red. En este sentido, ya piensa en trabajar con Slow Food California y Ensenada.
Hay que acercarse más a la comunidad urbana para empezar a implementar prácticas que lleven el alimento bueno, limpio y justo a la ciudad. Zhamis Benicio – Slow Food Manaus pelo Legado Alimentar da Amazônia, Brasil.
Para Zhamis, uno de los principales beneficios de este programa fue generar vínculos que permitan fortalecer el movimiento, y compartir la información recibida con las comunidades.
En cuanto a planes a futuro para incorporar lo aprendido, ya él está tomando acciones y contactando a otros grupos. Está en planes impartir lo que han visto durante el encuentro con la colectividad de Manaos, así como comenzar la articulación de una comunidad Slow Food indígena dentro de su estado que pueda implementar proyectos compartidos desde otras redes de Latinoamérica.
La información de la capacitación ha viajado hacia la comunidad que defiende el patrimonio alimentario alrededor de la mandioca o casava, que se encuentra en todo el país, lo que también les ha ayudado en la articulación de sus esfuerzos.
Comenta Zhamis, que “la idea es alimentar ese círculo, explotar la burbuja para que consigamos más personas, comunidades y acciones”.
“Lo más valioso fue crear estos espacios de encuentro y de intercambio de saberes”. Mayra Galindo – Slow Food Biodiversidad y alimentación – Munti, Cesar en Colombia..
“Cuando somos líderes en un territorio, nos enfrentamos a diferentes desafíos y situaciones que a veces crean dudas en lo que se desarrolla y en cómo lograr lo que nos proponemos, razón por la cual escuchar otras voces que realizan acciones similares y que pasan por situaciones y contextos parecidos te convence de que no estás sola detrás de los objetivos que se vuelven comunes y es ahí cuando ocurre magia y se incrementan las ganas de seguir a pesar de las vicisitudes”, cuenta Mayra quien junto a Zhamis, Luis y Christina aprecia el intercambio de experiencias entre los países, así como también las herramientas para gestiones y procesos robustos y eficaces.
Mayra piensa incluir en sus proyectos actuales y futuros los nuevos conocimientos, como es el caso de la creación de una reserva que “será un bosque escuela en donde replicaremos continuamente todo lo aprendido para que sean más personas uniendo su corazón en pro de acciones en por del bien común”.
Compartir conocimientos, actualización de procesos y reforzar la filosofía y razón de existir de Slow Food, ha sido no solo una fuente de motivación para estos jóvenes líderes del movimiento, les ha dado herramientas para que su trabajo genere impacto en la conservación de la biodiversidad, prácticas resilientes y sistemas alimentarios buenos, limpios y justos.
Para acceder al contenido de las clases de la formación:
https://www.youtube.com/watch?v=LWiDM8m6iOY&list=PL7A_wyA6K1vR3aIaMt5f_P9lYjtLP_A_s
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!