Observatorio Gastronómico del Tradicional Chile en Nogada
15 Jul 2021
La Escuela Comunitaria del Tradicional Chile en Nogada crea el primer Observatorio Gastronómico del Tradicional Chile en Nogada en el marco de las conmemoraciones por los 200 Años del Chile en Nogada con el objetivo de conocer la situación actual del platillo insignia y bien cultural de Puebla-México; obtener datos duros sobre su cadena agroalimentaria (frutos tradicionales), turística y agroturística, festivales y ferias temáticas; la veracidad de referencias históricas y culturales; monitoreo del periodismo gastronómico en torno al chile en nogada; identificación de atrocidades, distorsiones y reinterpretaciones, masificación y sobremercantiliazación, entre otros.
La Escuela Comunitaria del Tradicional Chile en Nogada se creó como un espacio colectivo y cultural de aprendizaje no formal, apreciación, conservación de la memoria gastronómica y educación del gusto del tradicional chile en nogada.
El chile en nogada existe entre historias forzadas, leyendas, mitos, ritos, creencias, tradiciones, discursos e ideas nacionalistas. No existe una receta original y quizá no tenga 200 años pero se ha confeccionado lentamente para crear una obra maestra que el consenso cultural llama chile en nogada tradicional.
La fascinación oficial y de otros sectores por contabilizar el tiempo, crear alegorías y conmemorar determinados hechos dio lugar a la narrativa: 200 Años o Bicentenario del Chile en Nogada y 200 Años de la Leyenda del Chile en Nogada, aunque en estricto sentido 1821 no es el punto cero de la creación, invención o elaboración, la leyenda o la tradición.
El chile en nogada es una composición gastronómica y de arte culinario efímero de autoría colectiva pero también es un rompecabezas entre luces y sombras de saberes y sabores disgregados robusteciendo a veces la idea falaz de que la tradición se cae. En 2010 la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió a la cocina tradicional mexicana en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En la incipiente tarea de obtener datos sobre este platillo emblema de gastronomía mexicana, se pone a disposición de todas las personas una batería de preguntas que permitan recopilar información clave y puntual, crear estadísticas, generar análisis y reflexiones sobre el chile en nogada. ¡Observemos más allá del platillo!
Dudas, sugerencias y aportaciones para salvaguardar los saberes y sabores del tradicional chile en nogada, escribir a http://chileynogada.mex.tl/
[email protected]
Foto: Ana Teyssier
ANA TEYSSIER – Horticultora, foodie o comidista, investigadora cultural gastronómica y cronista de México para Slow Food Internacional. [email protected]
Blog & news
Cambiar el mundo a través de la comida
Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.