¡No Sólo Cangrejo Negro! En Providencia la comunidad local explora nuevos productos y actividades de diversificación
18 Sep 2019

Las verduras frescas en antipasto no hacen parte de la gastronomía típica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De todas formas, si le añadimos un toque de mariscos o pescado, se convierten en un manjar para el exigente paladar Raizal. El pasado 24 de agosto 2019, Slow Food junto con jóvenes y mujeres de la comunidad local de Providencia, elaboraron y degustaron un delicioso antipasto de verduras y pescado.
El objetivo de esta y otras mingas que se han realizado en los meses pasados – como por ejemplo la minga dedicada al potenciamiento de las actividades de turismo sostenible y la minga de elaboración de conservas de frutas – realizadas por Slow Food en colaboración con la Asociación Providence Sweet Black Crab (ASOCRAB), la Fundación ACUA y otros actores locales de las islas, es la de organizar estrategias de diversificación productiva y de conservación del ecosistema. Con esta actividad, no solo se exploran nuevos productos y oportunidades de negocios para disminuir la presión sobre un recurso valioso como el cangrejo negro, también se abren espacios para disminuir la presión sobre un recurso valioso como el cangrejo negro, también se abren espacios para la socialización, el aprendizaje intergeneracional y la reflexión sobre aspectos de nutrición.

Los antipastos de pescado, caracol y langosta son deliciosos y podrían llegar a posicionarse entre las recetas más apetecidas por locales y visitantes. Además de ser elaborados con productos locales y frescos, estas preparaciones permiten conservar alimentos perecederos y posibilitar su disponibilidad en el mercado durante todo el año, incluyendo las épocas de veda. Por otra parte, se podrían convertir en un souvenir de turistas y visitantes amantes del buen comer y de los productos del mar y el campo.
La jornada fue productiva, divertida y de mucho provecho para jóvenes y adultos. La comunidad manifestó su satisfacción y total disposición para continuar aprendiendo y aportar al desarrollo sostenible de sus islas, por medio del desarrollo de nuevas alternativas económicas.
La actividad se realizó en el marco del Proyecto “Empoderando a los jóvenes indígenas y sus comunidades para defender su patrimonio alimentario”, financiado por el Fondo Internacional De Desarrollo Agrícola FIDA, que Slow Food implementa en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Kenya.
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!