La ruta del nogal de Castilla
17 Oct 2022

La nuez de Castilla (Juglans regia) es uno de los frutos indispensables y de temporada cuya semilla se utiliza para la nogada que rebosa el tradicional chile en nogada. Es el fruto que marca el inicio de la temporada del chile en nogada (julio-septiembre).
El nogal de Castilla fue introducido en el siglo XVI por la incursión española al territorio que hoy llamamos México y por ello también se le conoce como nogal europeo o nogal español. Calpan, un municipio del estado de Puebla-México es considerado la Cuna de la Nuez de Castilla debido a que en la huerta de su convento franciscano (hoy exconvento y patrimonio mundial, UNESCO 1994) se plantaron por primera vez los nogales de Castilla y se extendieron a toda la región Izta-Popo o región de Los Volcanes.
En 2022 en uno de los principales municipios productores de nuez de Castilla en el estado de Puebla, el Gobierno Municipal de San Nicolás de los Ranchos creó la Ruta del Nogal como parte de sus atractivos turísticos en el marco de su XXI Festival Internacional del Chile en Nogada, antes llamada únicamente Feria del Chile en Nogada y que tuvo su sede en el campo deportivo El Ciprés los fines de semana de agosto; el recorrido se realizó en tranvías turísticos rumbo al paraje llamado Tlamimilolpa durante el que se compartieron algunos datos de sus actividades agroeconómicas y prácticas culturales resaltando la vocación de carboneros y escobilleros en una de sus juntas auxiliares, la antigua localidad de Santiago Xalizintla a pie del volcán Popocatépetl que se puede apreciar desde el mirador del cerro Tlamimilolpa. En la otra junta auxiliar del municipio se realiza desde hace más de una década la Feria de la Nuez San Pedro Yancuitlalpan con un sin igual concurso de limpia de nuez de Castilla.
A lo largo de un tramo de terracería y entre los cultivos de maíz se encuentran los nogales de Castilla.
La huerta sitiada de la familia Castillo resguarda en una hilera nogales longevos y majestuosos como herencia de sus ascendientes, uno de ellos datado en 180 años pero sin una referencia contundente con una producción aproximada de 1, 3 y hasta 4 millares. Fertilización, poda, encalado, plagas, enfermedades y cosecha son parte de las descripciones que se hacen de su manejo agronómico, la recolección se realiza a través del azote que no implica golpear los frutos directamente sino sacudir las ramas cercanas a estos con una garrocha para que se desprendan. La dureza de la madera del nogal de Castilla permite que uno de sus usos sea la elaboración de arados.
Xocota y camaclapa destacan como términos para referirse al ruezno o corteza externa carnosa y verde, entera o partida respectivamente siguiendo un refrán o dicho popular en la región: “San Juan cuaja y Santiago raja” (24 de junio y 25 de julio), recientemente las nueces vanas y pequeñas se utilizan para elaborar algunas artesanías. De acuerdo con Gerardo Sánchez Analco, presidente del comisariado ejidal local, en el paraje Tlamimilolpa existen aproximadamente 3000 nogales de Castilla.
En el recorrido se ofertaron algunos alimentos tradicionales, por ejemplo quesadillas de quintoniles y un modesto taco de nuez de Castilla: tortilla de maíz recién hecha con semillas frescas de nuez de Castilla y sal que rememoran su consumo por las y los agricultores de la región durante sus largas y exhaustivas jornadas de trabajo.
La Ruta del Nogal debería llamarse la Ruta del Nogal de Castilla para diferenciarlo del nogal pecanero, es un interesante recorrido biocultural entre bromas, risas, cuestionamientos, alegatos y aseveraciones; una experiencia sensorial inigualable con oportunidades de posicionamiento, crecimiento y mejora.
Sobre la autora:
Ana Teyssier, [email protected]
Foodie o comidista, periodista cultural, investigadora independiente de la cultura alimentaria y cronista de México para Slow Food Internacional.
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!