#Hunger4Bees, ¡por qué la disminución de las abejas influye sobre tu alimentación!

21 Mar 2017

 width=

El reportaje multimedia de las periodistas Monica Pelliccia y Adelina Zarlenga y de la fotógrafa Daniela Frechero, explica a través de la historia de cuatro protagonistas, encontrados entre Italia y la India, el impacto de la disminución de las abejas sobre nuestras mesas y nuestra salud.

La comida ha sido un factor clave respecto de un nuevo punto de vista sobre el problema mundial de la disminución de las abejas, al pulsar una tecla que nos afecta a todos por igual: nuestra alimentación. El impacto de la disminución de los insectos polinizadores sobre nuestras mesas, y las consecuencias sobre nuestra salud, sobre el medio ambiente y sobre la biodiversidad, como efectos tangibles y cotidianos ha servido de motor del proyecto periodístico Hunger For Bees, con el cual hemos ganado el Premio Internacional de Periodismo “Innovation in development reporting”, tramitado por el  Centro Europeo de Periodismo, y hemos dado vida a un reportaje multimedia publicado en italiano, español e inglés en diferentes medios de todo el mundo. Una investigación periodística, transformada a su vez en novela gráfica y, próximamente, en un documental, que nos llevó a viajar entre Italia y la India con el fin de explicar cómo la disminución de las abejas tiene repercusiones sobre el sistema alimentario global y sobre la seguridad alimentaria. Antes de partir nos comprometimos en una gran labor de investigación para dotar de una minuciosa y exhaustiva base científica a nuestra investigación.

De hecho, según datos de la FAO el 75% de los cultivos mundiales depende, por completo o en parte, de la polinización. Y en los últimos 50 años han aumentado en un 300% los cultivos dependientes de la función de estos preciosos insectos polinizadores. Investigadores de la Universidad de Harvard, por otra parte, han evidenciado, en un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet, que sin las abejas los países en vías de desarrollo podrían ver reducida la producción de alimentos en un tercio, con un fuerte impacto sobre la salud de las personas, que significaría falta de micronutrientes como la vitamina A, el hierro y el ácido fólico. Esencialmente, sin la indispensable actividad de los polinizadores, cerca de 71 millones de personas podría sufrir malnutrición por la falta de vitamina A, con un probable aumento de enfermedades infecciosas y mortalidad, particularmente entre mujeres, niñas y niños.

No existe una sola razón determinante para la desaparición de las abejas, pero las causas cambian según las zonas y el período, tal y como nos explicó el entomólogo Claudio Porrini, de la Universidad de Bolonia, y nos confirmó Agnes Rotrait, experta en entomología de la EFSA. Existen razones sinérgicascambios climáticos, monocultivos, prácticas inapropiadas de apicultura, enfermedades y pesticidas. Las mismas que apicultores y apicultoras han encontrado desde el norte hasta el sur de Italia.

“Para conseguir salvar a las abejas y, por tanto, salvarnos a nosotros mismos, es fundamental un cambio radical del modelo de agricultura”, explica Serena Milano, responsable de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad, a quien entrevistamos en Bra. “Es necesario abandonar los monocultivos, diferenciar, incluso dejar las tierras en barbecho, no usar pesticidas y abonos químicos de síntesis. Existe la posibilidad de producir con técnicas agrícolas que preserven la fertilidad de la tierra. Este es el camino según Slow Food: difícil, porque significa producir menos de muchas cosas diversas, pero suficiente para alimentar a la humanidad sin comprometer el planeta”.

1e5acb48-a439-4adb-96a7-4ff3cda66eacMalles, el primer municipio en el mundo que ha abolido los pesticidas mediante referendum 

Existen ya comunidades y enteros países que han emprendido caminos más sostenibles. Como, por ejemplo, Malles (BZ), en la región de la Alta Val Venosta, el primer municipio en el mundo en haber decidido, mediante referendum, la prohibición de pesticidas en la agricultura. En Malles nos encontramos con otro de nuestros protagonistas: Johannes Fragner, el farmacéutico del pueblo, partidario convencido del referendum y promotor de una agricultura más cuidadosa con la seguridad alimentaria. A pocos kilómetros de Malles, en Suiza, en 2018 se celebrará un referendum para abolir los pesticidas sintéticos. Francia ha aprobado una modificación, adjunta a una ley sobre la biodiversidad, que entrará en vigor el año próximo, para prohibir los neocotinoides

Las abejas que en la India mejoran la salud de las personas

El viaje de “Hunger For Bees” transcurrió también en la India, un país que sin polinizadores perdería un tercio de su producción de fruta y verdura. También se producirían graves consecuencias para la canasta alimentaria de las personas, una pérdida anual estimada en 726.000 millones de dólares: “No solo sería dinero. Estamos hablando de pérdida de comida, de hambre fundamentalmente”, explica Parthib Basu, director del Centro de Polinizadores de la Universidad de Calcuta, que llevó a cabo estos estudios. Las historias de los campesinos y campesinas que fuimos encontrando en este país demuestran la fuerte dependencia entre apicultura y agricultura. Historias como la de Neema Ramesh Bilkule, agricultora en una remota población en el corazón de la India, ubicada a seis horas de Mumbai. Gracias a las abejas consiguió mejorar las condiciones de vida y el bienestar de su familia: la producción de berenjenas, mangos, chiles, ha aumentado entre el 30 y el 60 por ciento, disminuyendo la aparición de fiebres y enfermedades durante el período de los monzones y garantizando una cosecha que permitió vender una parte en los mercados locales. Así pues, las abejas ofrecen una ayuda concreta a las familias indias que viven en zonas como estas, fuertemente afectadas por el cambio climático y la sequía.

India Neema (19)También en la región del Tamil Nadu, en el extremo sur de la India, las abejas están aliadas con la agricultura. Un informe en el centro de las investigaciones por parte de Ammasan Parthiban, conductor de autobús y apasionado de la apicultura, que después de haber verificado que gracias a las colmenas su producción de tamarindos había aumentado en un 400 por ciento en un año, puso en marcha la compartición de este descubrimiento con los habitantes de su población para así conseguir aumentar la productividad de las cosechas y el bienestar del ecosistema.

La atención y el cuidado por la biodiversidad han sido el hilo conductor que ha regido todo nuestro reportaje hasta alcanzar la última etapa del viaje y recalar en Sikkim, primer estado indio en declararse orgánico. Una utopía verde entre Tibet, Nepal y Bhután, que en 7.000 km2 acoge a poco más de medio millón de habitantes, que viven respetando el medio ambiente donde se alza la tercera cima más alta del mundo: el Kanchenjunga. Hace ya más de diez años que quedó prohibido el uso de pesticidas, constatando el aumento de la productividad de los cultivos y el regreso de las abejas salvajes, importantes indicadores del bienestar de la biodiversidad.

Monica Pelliccia TW @monicapelliccia

Adelina Zarlenga TW @adelinaZarlenga

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!