El VIII Congreso Internacional de Slow Food abre una nueva etapa para la organización
16 Jul 2022
![](https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2023/12/nuovo-board-1-scaled-1.jpg)
Presentamos a Edward Mukiibi, joven agricultor africano, emprendedor social y nuevo presidente de Slow Food.
Hoy, 16 de julio de 2022, Slow Food está celebrando el VIII congreso Internacional en Pollenzo, Italia. Esta fecha señalará un evento histórico marcado por un periodo de cambio profundo y de regeneración. Este es un cambio histórico para la organización que Carlo Petrini, el hombre que fundó Slow Food hace más de 30 años, deseaba firmemente que se llevara a cabo.
Hoy los delegados han elegido un nuevo liderazgo mundial para abordar los retos medioambientales, climáticos, políticos y sociales que afronta el movimiento, que está presente en 160 países.
«Cada vez resulta más rotunda y clara la responsabilidad que tiene la alimentación como principal responsable del desastre medioambiental. Nuestro movimiento, que ha estado trabajando durante más de 30 años para asegurar una alimentación buena, limpia y justa, debe tener el coraje para asumir un papel político de liderazgo para frenar esta deriva de implicaciones catastróficas», dijo Carlo Petrini. «Necesitamos una gobernanza que deje espacio para las nuevas generaciones. Debemos tener la habilidad de combinar lo nuevo con lo que ha hecho historia. Debemos ser conscientes de que el camino que hemos andado hasta ahora ha permitido que alcanzáramos objetivos que parecían imposibles, y nos ha permitido convertirnos en lo que somos. Sin embargo, el mundo actual es profundamente distinto de aquel que conoció los inicios de nuestro movimiento. Por este motivo, tenemos la necesidad de estar unidos y dirigidos por la creatividad y la intuición de personas nuevas, capaces de interpretar el presente para luego delinear una trayectoria que nos permita alcanzar objetivos futuros.»
En el centro de estos propósitos está el nuevo liderazgo de Slow Food, representado por Edward (Edie) Mukiibi.
El camino de Mukiibi, un joven agricultor africano, empezó el mismo año que nació el movimiento Slow Food, en 1986, cuando tuvieron lugar en Roma las famosas protestas en contra de la apertura de McDonalds.
La relación con la agricultura de Edie Mukiibi, cuya infancia transcurrió en Uganda, en el distrito Kisoga Trading Center Mukono, tiene sus raíces en una granja familiar local de un pequeño pueblo africano. A día de hoy pasa a la historia al ser nombrado presidente de Slow Food y al continuar dando forma al futuro de las culturas agrícolas regenerativas.
«Las acciones más pequeñas de nuestras comunidades se traducen en esperanzas concretas e impactos positivos en nuestras vidas, porque somos una familia global: lo que afecta a uno de nosotros, nos afecta a todos, independientemente de las diferencias geográficas, sociales y culturales. Como miembros de Slow Food, es importante que seamos conscientes de que una acción pequeña llevada a cabo localmente puede tener un gran impacto en otros lugares», afirmó Mukiibi. «Como movimiento cuyo objetivo es generar un impacto y que está en proceso de renovación y regeneración tanto de sí mismo como del planeta, ahora ha llegado el momento de reconstruir, reforzar y renovar nuestros esfuerzos en el movimiento para poder conseguir el mundo de la alimentación y el medio ambiente que todos necesitamos. Yo, personalmente, hago un llamamiento a que las culturas jóvenes se sumen a la revolución de Slow Food, una revolución que se preocupa tanto como ellas por poner de nuevo el planeta en el rumbo correcto».
Agrónomo tropical con una licenciatura en Ciencias de la agricultura y gestión del uso de la tierra de la Universidad Makerere, Kampala-Uganda, así como un máster en Gastronomía de la Universidad de Ciencias Gastronómicas, de Pollenzo, Italia, Edie Mukiibi es educador en agricultura y alimentación, socio emprendedor y, a partir de este mes, se incorpora oficialmente en la comunidad de Slow Food como presidente.
El trabajo de Edie Mukiibi ha sido reconocido mediante distinguidos galardones en honor a su contribución desinteresada a un sistema alimentario sostenible, justo y equitativo. Los premios recibidos incluyen el Ray Charles Black hand, un galardón por la sostenibilidad portuaria otorgado por la Universidad Dillard, así como una resolución testimonial del Ayuntamiento de Detroit. Edie Mukiibi ha sido incluido recientemente en los premios 50 Next para personas jóvenes de un máximo de 35 años de edad que moldean el futuro de la gastronomía en la categoría de Educadores.
Además de la presidencia, también ha sido renovado el Comité Ejecutivo de Slow Food, el máximo órgano de decisión de la organización, mediante un grupo que refleja la rica diversidad del movimiento.
Durante el trabajo del Congreso, han expresado el espíritu de su compromiso futuro con el liderazgo de Slow Food:
Marta Messa, nueva Secretaria general:
«En los más de 10 años que he estado al servicio de Slow Food, he aprendido mucho sobre los aspectos que son únicos en nuestro movimiento: lo hemos visto brillar hasta llegar muy lejos, también durante la pandemia. Como grupo, nos planteamos aprovechar al máximo las fortalezas del movimiento, siendo conscientes de las imperfecciones y de aquello que debemos mejorar. Mientras celebramos los extraordinarios logros del legado de Carlo y damos la bienvenida a Edie como nuevo presidente, también estamos creciendo, como cualquier otra organización. Nuestro objetivo es seguir luchando por el derecho de todas y a cada una de las personas a una alimentación buena, limpia y justa, así como promover la increíble riqueza de conocimientos de las comunidades de base y facilitar la adopción de sistemas alimentarios sostenibles en todo el mundo».
Richard McCarthy (EUA)
«¿Cómo podemos involucrar a las personas en su vida cotidiana? El desarrollo de redes temáticas ha demostrado ser un activo estratégico para el movimiento Slow Food, puesto que ha involucrado plenamente a una diversidad importante de objetivos que son capaces de provocar un impacto en los sistemas alimentarios, catalizando los procesos de cambio a través del intercambio y de la colaboración en cuestiones que están profundamente relacionadas con sus vidas e intereses diarios, así como de movilizar recursos nuevos y específicos. Creo que las redes temáticas son una oportunidad para lograr esto, poniendo a prueba nuevas experiencias asociativas dentro de Slow Food».
Dali Nolasco Cruz (México)
«Los pueblos indígenas son ejemplos de resiliencia y de defensa de la vida en la Tierra, son depositarios de saberes ancestrales. Las mujeres y los jóvenes indígenas de todo el mundo luchan para que se reconozca su papel como guardianes de los sistemas alimentarios, de la tierra y la biodiversidad. La regeneración de Slow Food es una oportunidad para continuar construyendo desde lo colectivo y para posicionar al movimiento como la mejor y más reconocida organización relacionada con cuestiones alimentarias».
Jorrit Kiewik (Países bajos)
«Nací menos de 20 años después de que el Club de Roma publicara Los límites del crecimiento. Crecí en medio de un desastre climático. Durante los últimos 30 años, he experimentado de primera mano cómo la pérdida de la biodiversidad genera un terrible impacto en nuestro planeta. Mi generación, y las generaciones venideras, están sufriendo por la inacción de los últimos 50 años. Creo que Slow Food tiene la clave para revertir estos problemas. Creo que nuestro movimiento, que une a personas productoras y consumidoras, y a todas las que hay en medio, puede mejorar nuestro mundo. Es un honor para mí asumir este cargo. Estoy deseando empezar a trabajar con la red mundial de activistas de base, generando un cambio a mejor. Cambiemos el sistema alimentario, paso a paso».
Megumi Watanabe (Japón)
«Me gustaría recordar la importancia de la alegría y el gozo, que es la identidad principal de Slow Food. Debemos regenerar las relaciones entre nosotros dentro del movimiento, as’ como con el mundo exterior, de modo que realmente podamos convertirnos en una voz colectiva. Deber’amos recordar que este movimiento es para todos los seres humanos y, por eso, debemos hacer un esfuerzo e ir m‡s all‡ de las fronteras, salir de nuestra zona de confort».
Francesco Sottile (Italia)
«Si la biodiversidad ha sido nuestro objetivo durante 30 años, actualmente, el esfuerzo para la regeneración también debe ir enfocado a abordar la diversidad en sí misma. En el pasado, hemos dicho muchas cosas adecuadas, hemos apoyado una red internacional capaz de demostrar cuánta biodiversidad hay en los territorios del planeta y cuánta estamos perdiendo y perderemos si no encontramos la clave para la conservación a través de las comunidades rurales. Hoy debemos apoyar la transición ecológica, mitigar el cambio climático, [trabajar para] la regeneración de los recursos naturales y de las áreas rurales luchando contra la pobreza y devolviendo la soberanía alimentaria a las comunidades locales. Debemos esforzarnos para que la biodiversidad y la agroecología estén en el centro de las políticas alimentarias y para demostrar que de la diversidad nace la resiliencia».
Nina Wolff (Alemania)
«El mundo necesita una guía para poder desacelerarse, y esto refuerza la responsabilidad que tenemos para hacer que brille el mensaje de Slow Food. En vistas de las crisis actuales y de las violaciones de derechos humanos, el foco político de nuestro trabajo debe ser cada vez mayor: el trabajo de reivindicación y defensa es una herramienta para llevar a cabo nuestro anhelo de justicia alimentaria. Es una necesidad que Slow Food en el Norte Global dé a conocer las consecuencias que nuestros sistemas alimentarios tienen en el Sur Global. Esta junta internacional es un gran equipo formado por personas dedicadas y de confianza que están listas para servir al movimiento».
![width=](https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2022/07/nuovo-board-1-scaled.jpg)
Photo by Marco del Comune
«Permanecer juntos como una red y como un movimiento alimentario mundial es crucial para generar un impacto duradero en el sistema alimentario, que se ha convertido en una carga para el planeta», añadió Edie Mukiibi mientras se preparaba para el primer evento en Terra Madre como presidente de Slow Food. «Terra Madre 2022, y el hashtag #REGENERACTION simbolizarán un nuevo y gran inicio para la red mundial de Slow Food».
Terra Madre Salone del Gusto, el mayor evento bienal internacional dedicado a la política alimentaria, la agricultura sostenible y el medio ambiente, espera lanzar un evento híbrido cuyo objetivo es acoger a las personas que quieran participar presencial y virtualmente en la siguiente campaña de impacto de la organización, llamada #REGENERACTION.
Blog & news
Cambiar el mundo a través de la comida
Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.