El Sabor del Mar reunirá a los pescadores locales de pez blanco y elegirá el mejor Ceviche de Puerto Cortés
14 Mar 2019

Una feria para valorizar el consumo de pez blanco, un pez que posee el mismo valor nutricional que el pez rojo pero no es tan popular en la explotación comercial
La feria de mariscos El Sabor del Mar se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Cortés el 16 de marzo desde las 09:00. Es una iniciativa del Centro de Estudios Marinos (CEM) en colaboración con la Escuela de Gastronomía de la Universidad Global de Hondras (UNITEC) y Slow Food, bajo su Campaña Regional Slow Fish Caribe*.
La apuesta del evento es alentar a la comunidad a optar por el consumo de pez blanco (Jureles, palometas, picadas entre otros) no solo para disfrutarlo, sino también para promover un equilibrio y reducir la presión sobre el consumo de pez rojo (grupas, roncos, meros entre otros), con el que los consumidores están más familiarizados. El evento es también una oportunidad para establecer lazos comerciales entre los productores de la zona con restaurantes, hoteles y público en general.
La cocinera Antonuela Ariza de la Alianza de Slow Food en Colombia y Maestra en Plásticas a la Universidad Nacional de Colombia 2000, participará al evento y cocinará un pescado blanco envuelto en hoja de plátano. Ella es también lideresa del grupo local de Slow Food en Bogotá y coordinadora nacional del Recetario Latinoamericano de Slow Food.
“El Sabor del Mar es un evento de suma importancia para preservar y promover los valores de Slow Food y aunar esfuerzos para que los cocineros y sus cocinas siempre protejan la biodiversidad y los ecosistemas” – afirma Antonuela. “A lo largo del evento tendré la oportunidad de hablar sobre la importancia de cómo hemos encontrado en la cocina una herramienta para llamar la atención del público sobre la pesca y el consumo responsable en Colombia a través de las historias, los vínculos y esfuerzos que hacemos con los pescadores para consumir distintas especies sin sobre explotar ninguna, aprovechar las temporadas, respetar las vedas y ofrecerles a los comensales otras posibilidades de consumo. Así mismo, compartiré la experiencia de Slow Fish Caribe en Colombia, en donde se han enfocado las fuerzas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para proteger la cultura raizal y su gastronomía y apoyar la defensa de sus ecosistemas y el aprovechamiento sustentable de las especies marinas en esta región”.
El evento reunirá a los pescadores responsables de la zona quienes expondrán y venderán sus productos de manera directa, con lo mejor de la temporada haciendo un especial énfasis en el pescado blanco. Durante el evento habrá degustaciones de diferentes recetas de mariscos, música, e intercambio de conocimiento entre chefs, pescadores artesanales, biólogos, estudiantes de gastronomía y técnicas culinarias, artistas y público.
Durante la feria tendrá lugar el Concurso al mejor Ceviche: las escuelas de gastronomía de los alrededores, cocineros locales y restaurantes prepararán en vivo recetas de ceviche. Las preparaciones serán evaluadas por un jurado calificador con alta experiencia en el tema y el voto del público. Además, el Foro: “Al sazón de las pesquerías sostenibles” – permitirá crear un espacio de intercambio de ideas y opiniones sobre la importancia del consumo responsable en la sostenibilidad de las pesquerías y la gobernanza marina.
En este espacio también se dará continuidad a la difusión de la Campaña sobre el consumo responsable: «Degusta Tu Caribe«, que promueve los principios de un consumo responsable y sostenible que contribuya a la revalorización y rescate de los productos locales emblemáticos, estimule la creación de lazos entre productores de pequeña escala y consumidores y fomente la valorización de las tradiciones gastronómicas, la cultura y diversidad del territorio.
Los fondos recaudados en esta feria gastronómica serán destinados para el programa Zonas de Recuperación Pesquera (ZRP) en el área de Puerto Cortes y alrededores, el cual tiene como finalidad la restauración de las pesquerías artesanales, así como el fortalecimiento de las comunidades pesqueras que dependen de estos recursos para su subsistencia.
Para más informaciones contactar con:
Coordinadora del Proyecto Slow Fish Caribe: Marta Arosio – [email protected]
Oficina de Prensa de Slow Food Internacional
* “Slow Fish Caribe: Fortaleciendo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable en áreas protegidas en el Caribe vinculadas a Slow Food» es un proyecto financiado por la Unión Europea e implementado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se ubica la Reserva de la Biosfera Seaflower y en la costa mexicana de Quintana Roo, donde se encuentran las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y de Banco Chichorro. El Proyecto está siendo ejecutado por Slow Food en colaboración con la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) en Colombia, y la Colectividad Razonatura y Amigos de Sian Ka’an en México con el objetivo de proteger la biodiversidad marina y desarrollar modelos de uso sostenible de los recursos alimentarios en las áreas protegidas.
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, para los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 150 países están comprometidos con Slow Food.
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!