El Mercado de la Tierra de Toluca es un componente clave de la red Fincas Slow Food en México
Una década de comunidad, sostenibilidad y educación alimentaria que involucra a agricultores y consumidores
26 May 2025
Las Fincas Slow Food son nuestra respuesta a la crisis climática y ambiental. Al reunir a agricultores en una vasta red, empoderamos a los actores clave del sistema alimentario para unirse, amplificar sus voces, compartir experiencias y trabajar hacia una transición agroecológica.
Cada mes, presentaremos una Finca Slow Food de una parte diferente del mundo, mostrando diversos ecosistemas y contextos sociales para demostrar cómo el modelo agroecológico puede aplicarse eficazmente en cualquier entorno y así fomentar la agroecología a escala global.
Esta transformación no es solo tarea de los agricultores; requiere del esfuerzo concertado de toda la red Slow Food, incluidos grupos locales, mercados, cocineros y consumidores. A través de estos esfuerzos colectivos, las Fincas Slow Food están cultivando un nuevo sistema alimentario justo, sostenible y profundamente conectado con las comunidades locales a las que sirve.
Por eso este mes te llevamos a Toluca, México, donde Ireri Origel, coordinadora del Mercado de la Tierra Slow Food, presenta sus actividades.

Un mercado con una misión
Este año celebramos con orgullo el 11.º aniversario del Mercado de la Tierra Slow Food en Toluca, Estado de México. Lo que comenzó hace más de una década como una iniciativa de comercio justo, se ha transformado en mucho más: un espacio de educación alimentaria, intercambio cultural y diálogo ambiental.
Desde el principio, nuestro enfoque ha convertido el mercado en un espacio dinámico: no solo un lugar de transacciones, sino un foro de participación cultural y ambiental. El mercado reúne proyectos locales que comparten la filosofía del Mercado de la Tierra Slow Food: producción agroecológica, artesanal y a pequeña escala, apoyando la economía local y beneficiando directamente a las familias de nuestra comunidad.
Realizamos el mercado dos veces al mes, los sábados, y a partir de marzo hemos añadido los martes como días de mercado. El mes pasado lanzamos una nueva convocatoria para integrar proyectos, lo que nos ha permitido crecer y profundizar nuestro impacto. Estamos profundamente comprometidos con la transición agroecológica y queremos apoyar a quienes están listos para dar ese paso pero pueden carecer de recursos o guía. A lo largo de los años, hemos cultivado un modelo comunitario de apoyo, construyendo alianzas sólidas y colaboraciones que brindan orientación, capacitación y conocimiento compartido.
Nuestra red incluye otras iniciativas Slow Food e instituciones educativas como la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Metropolitana de Lerma. También trabajamos estrechamente con investigadores del CONAHCYT y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de México. Estas alianzas han transformado el mercado en un espacio para talleres, debates e intercambio de ideas.
Creciendo juntos: nuevos proyectos y apoyo comunitario
Más allá de los días de mercado, hemos llevado la iniciativa más lejos organizando visitas a sitios de producción. Estas visitas buscan conectar a los consumidores con quienes producen sus alimentos, promoviendo el entendimiento mutuo y el intercambio de conocimientos entre agricultores, ciudadanos e investigadores. Ya sea discutiendo sobre riego, control de plagas o preservación de semillas, estas visitas permiten el intercambio de conocimientos prácticos y localizados.
Cada mes publicamos un calendario de visitas a huertos y milpas, donde profundizamos en temas como preservación de semillas, regeneración del suelo, sistemas alimentarios sostenibles, consumo consciente y agrobiodiversidad. Estas actividades también respaldan nuestro proceso de certificación participativa, un modelo impulsado por la comunidad que ayuda a validar y reforzar las prácticas sostenibles entre nuestros productores.
Además de nuestra programación regular de mercado, organizamos eventos públicos y ferias temáticas como la Feria de Semillas y Raíces, “Agroecología Urbana: Raíces en el Asfalto” y “Milpa y Agrobiodiversidad.” Estas actividades reflejan nuestro compromiso continuo con la educación, la participación comunitaria y el intercambio de saberes.
Mujeres en el centro del sistema alimentario
Aunque el género no sea un tema central en nuestra comunicación, es un elemento fundamental de nuestra identidad. Aproximadamente entre el 60 y el 70 % de los proyectos que participan en el mercado son liderados por mujeres. Hemos ofrecido talleres sobre economía solidaria para mujeres, ecofeminismo, estudios de género y el papel vital de las mujeres en la conservación de la agrobiodiversidad. El año pasado, en colaboración con la UAM, organizamos un panel en honor a las mujeres rurales de nuestra comunidad de mercado.
Responsabilidad compartida para un futuro sostenible
También hemos producido materiales educativos como un manual de conservación de semillas y un recetario comunitario, ambos reflejan la rica sabiduría biocultural dentro de nuestro colectivo. Estos recursos sirven como herramientas de aprendizaje e invitaciones a sumarse a la práctica de una cultura alimentaria sostenible.
Recientemente, he estado trabajando junto a un equipo de investigadores y colegas en una declaración para una Agricultura de Responsabilidad Compartida. Nuestra visión es visibilizar el papel que juegan los ciudadanos y consumidores en el sostenimiento de estos sistemas alimentarios alternativos. Estas iniciativas solo pueden sobrevivir y prosperar a través del esfuerzo colectivo, y esta declaración es un paso hacia la construcción de redes más fuertes y resilientes de responsabilidad compartida.
Responsabilidad compartida para un futuro sostenible
También hemos producido materiales educativos como un manual de conservación de semillas y un recetario comunitario, ambos reflejan la rica sabiduría biocultural dentro de nuestro colectivo. Estos recursos sirven como herramientas de aprendizaje e invitaciones a sumarse a la práctica de una cultura alimentaria sostenible.
Recientemente, he estado trabajando junto a un equipo de investigadores y colegas en una declaración para una Agricultura de Responsabilidad Compartida. Nuestra visión es visibilizar el papel que juegan los ciudadanos y consumidores en el sostenimiento de estos sistemas alimentarios alternativos. Estas iniciativas solo pueden sobrevivir y prosperar a través del esfuerzo colectivo, y esta declaración es un paso hacia la construcción de redes más fuertes y resilientes de responsabilidad compartida.
Las imágenes relacionadas con esta historia forman parte de una campaña conjunta de Slow Food y TerraProject Photographers, un colectivo de fotógrafos documentales fundado en Italia en 2006. Sus miembros son Michele Borzoni, Simone Donati, Pietro Paolini y Rocco Rorandelli. Con un enfoque en realidades italianas y en los problemas sociales y ambientales más apremiantes, los miembros de TerraProject han realizado numerosos proyectos individuales y colectivos, experimentando con un enfoque original y colectivo del relato documental.
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!