El Cambio Climático Es Real, Nuestra Acción Debe Ser Real

24 Ago 2018

Más de 400 muertos y 725.000 desplazados en Kerala. Este es a día de hoy el balance de la que se ha registrado como una de las inundaciones más grandes del siglo en la India. Los eventos meteorológicos más allá de la variabilidad normal van en aumento en todo el mundo y todo parece indicar que la intensidad, la variabilidad y la ferocidad del clima continuarán empeorando. ¿Qué podemos hacer? ¿Y por qué debería interesarnos todo esto?

En el Terra Madre Salone del Gusto abordamos el tema en la conferencia «Cambio climático: como afrontar el desafío más grande de las próximas décadas» que, el domingo 23 a las 11:00 en la Sala Gialla, tendrá como protagonistas al escritor Amitav Ghosh y a la ambientalista y activista Sunita Narain.

«Hoy el cambio climático está creciendo en todo el mundo. En los meses de junio y julio de 2018 se iniciaron cerca de 140 incendios en toda California; en Grecia han fallecido 80 personas en incendios parecidos; Europa ha chisporroteado bajo las olas de calor; en la India las tormentas de polvo no estacionales han provocado la muerte de más de 500 personas; las lluvias torrenciales en Japón, así como otros episodios de lluvia extrema, han devastado cultivos y hogares en muchas partes del mundo. Todos estos eventos meteorológicos van más allá de la variabilidad normal, llamada estacionalidad, ya que no se ajustan a los modelos del pasado. Ahora estamos en la era de lo nunca visto y de lo desconocido. Lo que sí sabemos con certeza es que la intensidad, variabilidad y ferocidad de un clima fuera de lo normal empeorarán.

La relación entre el tiempo atmosférico y el cambio climático también se puede ver a través de la teoría de la atribución. La red World Weather Attribution estima que el cambio climático ha más que «duplicado la probabilidad de una ola de calor en Europa». También ha triplicado la probabilidad de sequía en Ciudad del Cabo, la ciudad sudafricana que por poco no ha visto el Día Cero debido al agotamiento de los recursos hídricos.

La pregunta es: ¿y ahora qué sucederá? En los próximos meses, el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático dará a conocer un informe sobre los impactos que tendrá el cambio climático cuando el mundo alcance un aumento de la temperatura de +1,5 °C. El informe, como he dicho, solo reafirmará lo obvio. Si aumentan las catástrofes causadas por el mal tiempo que ocurren a +1 °C (aproximadamente el aumento de la temperatura desde el periodo preindustrial a la actualidad), la situación no hará más que empeorar. Esto es un hecho.

 

 width=

El verano de 2017 en Europa

¿Y qué hacemos ahora? Es en esto en lo que deberíamos centrarnos. El hecho es que estamos en el buen camino para aumentar las emisiones y romper todas las barreras térmicas.

La buena noticia es que la India y China son conscientes de las emisiones derivadas de la combustión del carbón a causa de nuestra horrible contaminación atmostérica. En la India necesitamos cerrar centrales termoeléctricas viejas y contaminantes; este invierno, Delhi cerrará su única central eléctrica de carbón; los nuevos estándares de emisión de carbón se deben implementar cuanto antes; el coque de petróleo (el último residuo de petróleo que contiene sustancias extremadamente peligrosas para la salud humana y para la salubridad ambiental) ya se ha prohibido, incluso el que se importaba de los Estados Unidos. Es urgente tomar medidas importantes para la transición hacia combustibles más limpios, como las energías renovables o el gas natural. Esto es esencial y nosotros presionaremos hasta que se consiga, no por motivos relacionados con el cambio climático, sino para reducir la contaminación atmosférica.

 width=

La sequía de Ciudad del Cabo

Pero aún no hemos contestato a la pregunta. El hecho es que el mundo ha agotado completamente sus reservas de carbono (para favorecer el crecimiento de los países ricos) y ahora que no queda nada, nos piden que saltemos del puente. Esto no es aceptable en lo que respecta a la justicia climática, ya que esta requiere que los pobres tengan derecho al desarrolllo y a una energía limpia.

El problema es que el mundo aún está lejos de renunciar a su dependencia de las energías fósiles, excepto en Alemania, donde el uso de energía renovable ha aumentado significativamente. En efecto, en el último año, la demanda de carbón ha aumentado; las inversiones para el petróleo y el gas se han incrementado y todas las soluciones para el cambio climático luchan por sobrevivir. Esto no funciona.

Yo creo que la India, mi país, debe tomar la inciativa para hacer valer nuestra vulnerabilidad; el cambio climático tiene costes económicos humanos a escala global. Debemos exigir que el mundo actúe de forma decisiva,. Y mientras ejercemos presión para que el mundo se tome en serio el cambio climático, debemos presentar nuestro plan para reducir las emisiones de contaminación atmosférica local, ya que esto también aportará beneficios en términos del cambio climático. Debemos tener algo que mostrar. Debemos ser decisivos en las palabras y en las acciones. Los susurros y los sollozos no funcionarán en un mundo que está bajo un grave riesgo climático».

por Sunita Narain, Centro para la ciencia y el medio ambiente, Nueva Dehli.

En el Terra Madre Salone del Gusto, el tema del cambio climático estará en el centro de varios eventos importantes y en los recorridos temáticos de los espacios #foodforchange. Apuntad en la agenda:

el foro: Comida para el cambio: detén el cambio climático, 20 de septiembre, 15:30, en Lingotto Fiere – Sala Rossa.

la conferencia: Las recetas para el cambio: cómo pueden garantizar la sostenibilidad los cocineros, 21 de septiembre, 18:00, Nuvola Lavazza.

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!