Desde Ecuador: El cangrejo azul de Esmeraldas Baluarte Slow Food
23 Dic 2020
El cangrejo azul (Cardiosoma Crassum) es un crustáceo terrestre caracterizado por una armadura azul oscuro, vientre anaranjado, ocho patas rojas y dos tenazas. Se alimenta de hojas de manglar y vegetación circundante. Se encuentra en el norte y en el sur de la Provincia de Esmeraldas en Ecuador.
El Cangrejo es un elemento fundamental de la gastronomía local, gracias a su carne blanca y suave es protagonista de platos típicos como el encocado (a base de coco y cangrejo), sopas, empanadas, ceviches y ensaladas de mariscos, y también es musa inspiradora de canciones, poemas, décimas, bailes y relatos de la cultura esmeraldeña.
Este cangrejo habita en los manglares, guardianes de una rica biodiversidad animal y vegetal e importante fuente de sustento para las comunidades locales. Lamentablemente, este ecosistema está amenazado por la industria camaronera y la deforestación: se estima que alrededor del 80% de los manglares han sido destruidos.
En 2018 se reconoció el Cangrejo Azul de Esmeraldas como Baluarte Slow Food, gracias al trabajo realizado en conjunto con dos organizaciones en la provincia de Esmeraldas: Luna Creciente (Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares) en el norte, y UOCE (Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas) en el sur. Este proceso se dio en el marco del proyecto “Empoderando a los jóvenes indígenas y sus comunidades para defender su patrimonio alimentario” financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Con el proyecto se ha trabajado en el fortalecimiento de la cadena de valor del cangrejo azul a través de instrumentos de inclusión e innovación: se han construido 6 engordaderos en las comunidades parte del Baluarte, para preservar el recurso y mejorar su calidad organoléptica. Además, se han equipado los centros de transformación (uno al Norte y uno al Sur de la Provincia) con empacadoras de vacío y congeladores para la conservación y preservación del recurso. El Baluarte ha organizado actividades de asistencia técnica dirigidas a las capturadoras de cangrejo azul en materia de captura, engorde, cocción, despulpado, empaque, congelación y trámites legales, finalizando con la elaboración de un protocolo de cría y transformación del cangrejo azul a utilizarse por parte de los capturadores y transformadores. También se trabajó para facilitar la abertura de canales comerciales con demostraciones como un laboratorio del gusto con platos a base de cangrejo en el marco del evento Terra Madre 2020.
El Baluarte dio mucho énfasis al fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes promoviendo intercambio de saberes dentro de la red Terra Madre Indígena, con otros Baluartes y con actores institucionales locales, nacionales y internacionales.
Hemos hablado con Amada Cortez, Coordinadora del Movimiento de Mujeres Negras de la Frontera Norte de Esmeraldas (MOMUNE) y Nancy Bedón, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE), para que nos cuenten de esta experiencia tan particular.
¿Cómo eran sus comunidades hace 10 o 20 años?
Hace 20 años nuestras comunidades tenían mucha comida, manglares que aún existían pese a la presencia de algunas camaroneras; no teníamos vías, ni luz, aun no teníamos agua, seguíamos sirviéndonos del río que se ha contaminado por los pesticidas, que cada día hacen más presencia en nuestras fincas. Las mujeres no nos preocupábamos con que acompañar el verde o el arroz porque salíamos junto a nuestros hijos y recolectamos conchas, cangrejo, pescado, camarón de agua dulce, pulpos, langostas y pescado del mar. Hoy despertamos con el miedo de no tener para comer, de estar enfermos o de perder la tierra. Nuestra esperanza son la organización, la resistencia y la lucha por defender lo poco que queda.
¿Una anécdota divertida durante una actividad del proyecto?
Durante el primer ensayo del engorde, a la semana de haber metido 12 cangrejos, habiendo planificado el primer día de despulpe, llovió muchísimo todo el día, los engordaderos se rebosaron y los cangrejos desaparecieron: solo 4 nos quedaron. Todos nos quedamos sorprendidos porque teníamos todo planificado. Los cuatro que quedaron los hicimos encocado y aprendimos que era urgente construir un techo para meter nuevamente cangrejos, evitando que entrara agua con las lluvias.
¿Cuál es el cambio o los cambios más importantes para las comunidades que ha traído este proyecto?
Los cambios creados están en los jóvenes y en las mujeres: todos están en la expectativa de buscar en el cangrejo una alternativa de conservación del ecosistema y de ingresos. Hoy son los niños de 8 a 12 años los que recolectan el cangrejo, por eso los jóvenes dicen que si logramos que esto arranque y se sostenga, sus hermanos y hermanas menores serían muy felices.
Uno de los desafíos que queda por realizarse es generar más oportunidades de trabajo para las mujeres que son parte del proyecto, en especial las de sectores populares, las mujeres negras del norte de Esmeraldas (MOMUNE) en los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y RÍo Verde.
¿Cuál es la actividad que más representó este proceso?
La actividad más representativa es el trabajo en minga (comunitario ndr.) de engordar y despulpar el cangrejo azul, porque es el espacio donde más se ha logrado incluir a las mujeres adultas y a los jóvenes, que se han sumado a la ardua tarea de sacar al producto final (la pulpa empacada al vacío) y llevarlo a la venta. Observar cómo estos dos sujetos políticos en la ruralidad nos complementamos para sacar adelante esta propuesta es esperanzador.
¿Cómo creen que la comunidad seguirá con el proyecto de ahora en adelante?
Las mujeres hemos sufrido las consecuencias del Covid-19 pero estamos de pie, apoyándonos entre nosotras, entre las organizaciones, con talleres motivacionales y cuidando nuestra salud con la medicina ancestral. Para las mujeres que recolectamos en manglares, los dos engordaderos significan las posibilidad de mejorar nuestra economía (incluso para las cabeza de hogar) y mirar hacia delante. Si nos miramos de aquí 10 años: estos dos engordaderos nos aumentarán la producción y nos permitirán agregarle valor al cangrejo (comercializándolo despulpado) mejorando nuestros ingresos. En 10 años, ganaremos más conocimientos, defenderemos más nuestro manglar, y lo recuperaremos. Porque junto a la posibilidad de comercializar para nosotros es importante reforestar y recuperar gran parte del manglar que las camaroneras nos ha quitado. Nosotras pasamos la mayor parte de nuestra vida en los manglares. En 10 años nos vemos teniendo más manglar, luchando y protegiéndolo, junto con las organizaciones aliadas que hemos conocido durante el proceso y se sumarán a la lucha.
¿Ha impactado el Covid-19 las actividades de este proyecto, y como se han organizado para responder?
El Covid-19, este monstruo, cambió la actividad del mundo y cambió la actividad nuestra gente. Significó, por un lado, la interrupción de varias actividades planeadas, como los engordaderos de cangrejo y las posibilidades de venta en restaurantes, ya que la actividad turística y de restauración paró. Por otro lado, nos organizamos para crear huertas comunitarias, UOCE pusimos una tienda campesina de trueques y ventas y fortalecimos un centro de acopio para la distribución de alimentos. En la primera semana pudimos ayudar a muchas familias y repartimos alimentos a alrededor de 2.000 personas, mandando también a otras localidades.
Esto significó el reconocimiento y el empoderamiento de saber que nuestras fincas agrodiversas generan comida y que esto nos da autonomía como campesinos. Pudimos intercambiar todo lo que es la producción campesina con productos que necesitábamos para poder sustentar estos meses de confinamiento.
¿Cómo se sienten dentro de la red Slow Food? ¿Qué les gustaría que hagamos juntos en el futuro?
Contentos, felices, siendo parte de una red mundial, dándonos cuenta de que no somos solo nosotros los locos de creer que es posible recuperar la comida como un espacio de placer, como un espacio de ver la vida. Estamos contentos de revindicar la comida, la cocina propia, sana, de la tierrita de uno, y producida por nuestras manos. Eso nos inspira a ser parte de Slow Food y estamos contentos, a pesar de las limitaciones tecnológicas y de conectividad.
¿Cómo se imaginan su comunidad dentro de 10 años?
Amada: “Unos de los sueños que tengo, y voy a trabajar para consolidarlo, es tener una comunidad altamente productiva con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el campo laboral y educativo. Una comunidad con una casa de acogida en donde se atienda a mujeres víctimas de violencia. Donde las mujeres mantengan los tres principios fundamentales del ser humano que son la libertad, la dignidad y la igualdad. Donde todas estrechemos nuestras manos y juntas avancemos. Hasta que todas las mujeres no seamos libres, ninguna mujer será libre.
Nancy: “Imagino a la UOCE (miembro del Baluarte), dentro de 10 años con una finca modelo, una finca de auto sostenimiento que ayude a sostener los espacios de formación. Imagino también a las mujeres despulpando los cangrejos, haciendo ceviches con la pulpa y comercializando no solo esto sino también conchas, empacando una variedad de mariscos, variedades de mermelada de nuestras fincas y nuestros bosques. Imagino una juventud empoderada estudiando en nuestra universidad campesina. Imagino niños felices reconociéndose como campesinos. Imagino una UOCE con incidencia a nivel nacional y regional mostrando en la práctica que es posible la agroecología y la producción de comida sana.
El cangrejo, es parte de nuestra cultura:
“El encocado de cangrejo de Jalba y de Piaquil
Se lo comía mi abuelo
Con un mate de chapil
El encocado de cangrejo e Guanta y de Tatabra
Lo encuentras bien preparado
Acá en San Lorenzo en el norte de Esmeraldas”
Amada Cortez
Resultados principales:
- 20 jóvenes mujeres involucradas en la recolección, transformación y comercialización del cangrejo azul
- 20 jóvenes promotores de actividades de soberanía alimentaria
- Construcción de 6 engordaderos y créaccion de un centro de acopio y transformación y pérdida de intermediarios
- Protocolo de protección y valorización del cangrejo
- Participación en talleres y escuelas de formación política
- Mayor articulación con instituciones y redes
Blog & news
Cambiar el mundo a través de la comida
Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.