De cara a Terra Madre: Una red que trabaja por la soberanía alimentaria de los Pueblos Indígenas

13 Sep 2022

La madre tierra es nuestro hogar milenario, y a gritos nos recuerda la necesidad de protegerla y cuidarnos como pueblos de un mismo planeta.

Este grito se sigue ignorando. Los pueblos indígenas, nos estamos dejando llevar por la cultura de la comida rápida, que ha tomado el lugar de la tradicional, y este cambio compromete la existencia de los ecosistemas, pone en riesgo de desaparición a las tradiciones alimentarias locales y los conocimientos de los pueblos indígenas asociados a la herencia biocultural y pone en jaque nuestra seguridad y soberanía alimentaria.

 width=

La comida de calidad buena, limpia y justa, es un derecho de las personas. Todas, todos y todes tenemos la responsabilidad de salvaguardar la biodiversidad y acompañar a los guardianes y guardianas de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas que aún resisten. 

Sabemos que apostarle a la preservación de los sistemas alimentarios tradicionales indígenas es un reto gigantesco, a veces cuesta arriba, pero que ofrece una oportunidad para hacer frente al cambio climático. 

Emprender este reto es nuestro deber, es por esto que como acción estratégica, la Red Slow Food de Pueblos Indígenas en México con el apoyo de la Fundación W.K.Kellogg y NDN Collective lanzaron el “Diplomado en liderazgo de guardianas y guardianes de sistemas alimentarios de México” con el objetivo de formar  25 activistas jóvenes y mujeres miembros de un pueblo indígena de México, para actuar como promotores de la filosofía Slow Food en sus comunidades y ser custodios de sus sistemas alimentarios indígenas, agroecológicos, soberanos, buenos, limpios, justos y accesible para todas y todos. 

 width=

“El Diplomado surge a partir del plan de acción que como pueblos indígenas creamos en 2019”, comenta Dalí Nolasco Cruz, mujer Nahua integrante de la Mesa de Directores de Slow Food, una de las principales actoras para hacer posible esta formación de liderazgos. “Uno de los objetivos de nuestro plan es fortalecer la red mexicana a través de procesos formativos para las juventudes, trabajando bajo tres pilares: defender la biodiversidad, educar al mundo sobre los sistemas agroalimentarios desde la visión de los pueblos y hacer incidencia política en nuestros países, con nuestros gobiernos y el sector privado”.  

El proceso formativo fue intensivo y vio a los participantes tomar parte en más de 108 horas de capacitación desde marzo hasta agosto entre sesiones virtuales, tutorías personalizadas y 2 sesiones presenciales de cuatro días cada una en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, primero y en Muchucuxcah, Chankom, Yucatán después. 

El Diplomado tuvo cuatro ejes transversales: derechos de los pueblos indígenas, sistemas alimentarios, género y juventudes; aspectos fundamentales a ser incluídos en los proyectos comunitarios de incidencia que las juventudes realizarán. Los facilitadores y los tutores que acompañaron de forma personalizada a los participantes en su mayoría provienen de pueblos indígenas, lo que permitió una guía con pertinencia cultural.  

A los pueblos indígenas históricamente se les ha negado la educación formal.

Por el contrario, este diplomado les abrió sus puertas de manera inclusiva sin importar el nivel educativo, lo que lo hace una alternativa de preparación para quienes no han tenido las mismas oportunidades de formación. María Luisa Patrón, mujer indígena Nahua, formadora y tutora de los diplomantes, compartió los retos que atiende el diplomado: “como red Slow Food estuvimos revisando la problemática que enfrentan los pueblos indígenas para poder avanzar en sus procesos autonómicos. Una de las cuestiones más limitantes es que no cuentan con personas con capacidades desarrolladas para la elaboración de sus proyectos, dependen de externos que no tienen la perspectiva de quien pertenece al pueblo indígena. Por lo tanto, las propuestas que se hacen están más determinadas por lo que exigen las convocantes o financieras que lo que el propio pueblo está buscando”.  

Es fundamental que los pueblos indígenas cuenten con personas que puedan escribir estos planteamientos desde su propia perspectiva. En adición, Dalí Nolasco comentó que: “en las comunidades hay un alto índice de asistencialismo, se depende de los proyecto que otros escriben y quieren hacer en las comunidades indígenas”. Cuando las comunidades cuentan con personas con estas capacidades, no solamente tienen un canal de comunicación más efectivo a los intereses que plantean los pueblos indígenas,  se recuperan procesos de autonomía y de soberanía alimentaria. 

Ismael, joven indígena Nahua y participante del Diplomado expresó el valor que la Red Slow Food de Pueblos Indígenas en México le da a los sistemas alimentarios:

“En la comunidad hemos visto una degradación de nuestra identidad local sobre la importancia que tienen nuestros alimentos y también todo lo que hay detrás nuestros alimentos: todo el amor, el proceso y el trabajo. Esto es lo que más me motivó a participar en el diplomado. Ha sido una experiencia diferente a otras formaciones que he tomado, porque fue muy práctico aunque había clases teóricas. Lo que más me gustó fue que todos los que impartían las clases eran indígenas. Nosotros hemos luchado mucho por que se reconozca que las comunidades indígenas también podemos estar preparadas profesionalmente sin abandonar nuestras prácticas ancestrales. Es necesario que nos formemos, que trabajemos en el campo y aprendamos de nuestros abuelos y abuelas. Lo hacemos por nosotros pero sobre todo por las nuevas generaciones.  Me llevó un gran aprendizaje para aportar a mi comunidad”. 

 width=La implementación de la formación no fue nada fácil porque los pueblos indígenas enfrentan una brecha tecnológica, no todos cuentan con cobertura de datos, servicio de internet, un dispositivo móvil o una computadora. Varios de los integrantes tenían que caminar grandes distancias para llegar a un lugar con señal para poderse conectar. Además fue necesario adaptar su formación, con sus condiciones y actividades comunitarias. Varios de ellos se conectaban desde la milpa, su lugar de trabajo, el mercado donde estaban vendiendo sus productos, alguna tienda de la comunidad donde no siempre estaban solos y donde más de una persona escuchaba la clase.

El diplomado contaba con 4 módulos. El primero fue abierto y de manera virtual, los módulos restantes fueron exclusivos para un grupo de entre 25 a 35 jóvenes de Nayarit, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Chiapas, Yucatán, Puebla, Estado de México, Guerrero y Quintana Roo quienes desde el inicio de su formación comenzaron a diseñar un proyecto junto con sus comunidades para la preservación de los alimentos tradicionales. Los proyectos fueron desarrollados bajo la metodología del marco lógico, de la mano con la filosofía de transmitir conocimiento de indígena a indígena. “25 proyectos están hoy listos para implementarse, solo falta el financiamiento. Uno de nuestros objetivos, que complementará el diplomado, es que estos proyectos logren ser financiados” agregó Dalí Nolasco “y que los y las  jóvenes logren poner en práctica sus sueños”. 

La formación permitió crear material de apoyo para futuras capacitaciones. “Realizamos un manual de manera participativa, que lleva de la mano a los guardianes y guardianas indígenas, guiándolos paso a paso para poder elaborar sus proyectos de manera sencilla, y didáctica. Esto les da confianza para creer en sus capacidades, crear un proyecto participativo y colectivo” mencionó María Luisa. Se espera que esta herramienta sea de utilidad no solo para los pueblos indígenas de México sino de toda América Latina y el Caribe. 

La red presente con fuerza en Terra Madre Salone del Gusto 2022

 width=Terra Madre, nuestra más grande celebración de la diversidad cultural y biológica tendrá lugar este mes en Parco Dora, en Turín. Como nuestro compromiso de alzar la voz en la protección y defensa de los pueblos indígenas se mantiene, estaremos presentes con foros, charlas y talleres con diversos temas que permiten compartir conocimientos e ingredientes ancestrales, así como también abrir diálogo sobre los retos a los que se enfrentan los pueblos indígenas a nivel mundial. Casi 200 delegados indígenas participarán, de los cuales 18 de México.

Estas actividades no solo tendrán lugar de forma presencial, también podrán ser parte de Terra Madre con los eventos online.

Aquí pueden ver las actividades de la red.

Los guardianes y guardianas indígenas de los sistemas alimentarios ya están en acción

¿Te gustaría ser uno de ellos?

Cambiar el mundo a través de la comida

Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Privacy Policy
Newsletter