COP22: no hay más tiempo que perder.

25 Nov 2016

nature-845849_1920-300x202

Cuando la COP21 finalizó en diciembre de 2015, el ministro de asuntos exteriores de Francia Laurent Fabius dijo que esta había supuesto «un punto de inflexión» en la batalla contra el cambio climático. Periódicos de todo el mundo aclamaron el Acuerdo de París por ser un paso hacia delante necesario, aunque imperfecto. Tras el cierre de la conferencia de seguimiento de la COP22 (celebrada en Marrakech del 7 al 18 de noviembre) el ruido mediático no está ni mucho menos al nivel del de la edición anterior.

«La COP22 ha sido una continuación casi superficial de la COP21, así como un análisis legal de los compromisos que se hicieron el año anterior. Tal y como se esperaba, la conferencia ha servido para confirmar los términos del Acuerdo de París, pero no hay grandes noticias de las que hablar, tan solo detalles que se deben llevar a cabo hasta 2018, año en el que el Acuerdo deberá entrar en vigor. Como tal, el proceso de implementación aún es muy largo, y no tenemos tiempo que perder ya que el calentamiento global no esperará las negociaciones de los seres humanos», dijo Luca Mercalli, el renombrado climatólogo italiano que preside la Sociedad Meteorológica Italiana.

El cambio climático es una emergencia mundial y requiere una atención total e inmediata. Desgraciadamente, ahora debemos seguir el juego de la espera, ya que la futura administración de los Estados Unidos aún debe clarificar sus intenciones con respecto al Acuerdo de París, aunque hay un temor considerable a que el país se retire de forma unilateral. Dado que los Estados Unidos son por sí solos responsables de más del 15 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con su retirada el acuerdo sería esencialmente inútil, ya que otros grandes países contaminantes como China e India estarían más dispuestos a seguir el ejemplo americano.

La decepción de la COP22 es que justamente ahora, cuando necesitamos actuar más urgentemente que nunca, parece que los líderes mundiales están dudano y reconsiderando sus posturas. El Acuerdo de París establece que se necesitan 100 millones de dólares de inversión pública de los países más ricos antes del 2020 para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero, una cifra que, según afirman expertos en medio ambiente, todavía es demasiado baja. Aun así, los líderes mundiales no solo no han aumentado el compromiso de gasto en la COP22, sino que tampoco han sido capaces de garantizar que podrían cumplir con los objetivos ratificados en el Acuerdo de París.

Aunque el Acuerdo de París sea respetado, no cabe casi ninguna duda de que este no será suficiente para salvar el planeta. Dos grados de calentamiento global ya supondrían una catástrofe, y puede que lleguemos a ver un aumento de hasta seis grados en este siglo. Pensar en la escala que alcanzaría este desastre resulta insoportable. Slow Food pide que los signatarios del Acuerdo de París se comprometan a mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC y que se pongan en marcha antes de 2020. Estos compromisos deben ser prioritarios ante cualquier otro acuerdo de comercio, no podemos permitir que se incumplan.

Tras el COP22 tenemos la impresión de que el enorme impacto que tiene la agricultura industrial sobre las emisiones de gas se ha subestimando de nuevo, si no es que se ha ignorado completamente. La ganadería industrial es, sin embargo, responsable del 14,5 % de todas las emisiones, más que todos los aviones, trenes y automóbiles del mundo juntos. Tampoco parece que la situación esté mejorando: la FAO declara que en los próximos 35 años, el consumo de carne mundial puede llegar a ser el doble que el actual. Los países más ricos deben tomar posiciones más sólidas y ponerlas en práctica inmediatamente. Slow Food sostiene que aún podemos salvar el planeta, pero solamente si promovemos la agricultura a pequeña escala, terminamos con los subsidios públicos para la agricultura industrializada y reducimos drásticamente nuestro consumo de carne.

Para leer nuestro documento de posición sobre el cambio climático, haz clic aquí.

Lee el documento de posición sobre el cambio climático de Slow Food aquí.

Cambiar el mundo a través de la comida

Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Privacy Policy
Newsletter