Convocatoria para participar en Terra Madre Indígena – Pueblos de América

11 Sep 2019

 width=«Como red Terra Madre Indígena, queremos crear espacios de intercambio entre adultos y jóvenes, encontrarnos, fortalecer la red, empoderarnos y diseñar estrategias».

El 80% de las zonas con mayor biodiversidad del mundo coinciden con los territorios donde habitan los pueblos indígenas, este dato le ha mostrado a la comunidad internacional la importancia de los pueblos para la custodia de la vida del planeta. Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, en su visión holística, pueden ser la respuesta a cuestiones globales como el cambio climático y la soberanía alimentaria. En Latinoamérica vive el 40% de la diversidad biológica mundial y entre el 8-10% de la población es indígena. Lamentablemente, el rol de defensores de la vida del planeta está amenazado por muchos factores como la migración por la falta de oportunidades, la asimilación cultural, el acaparamiento de tierras y la violencia hacia los defensores de la madre tierra.

Es fundamental que los pueblos reconozcamos y reforcemos el papel que desempeñamos y logremos fortalecer nuestras capacidades, sensibilizar e incidir. Como red Terra Madre Indígena (ITM), queremos crear espacios de intercambio entre adultos y jóvenes, encontrarnos, fortalecer la red, empoderarnos y diseñar estrategias para el futuro. ¡Y lo haremos!

 width=Del 21 al 24 de febrero de 2020, en la comunidad indígena Nahua de Tlaola (Puebla – México), desarrollaremos el Terra Madre Indígena para Pueblos del continente americano.

El tema central del evento será “el rol de las mujeres y jóvenes indígenas en la protección de los sistemas alimentarios tradicionales” y lo abordaremos en una jornada publica el 21 de febrero, con conferencias magistrales y actividades culturales, abarcando los siguientes temas:

  • Derechos de los pueblos indígenas y protección de sus territorios.
  • Resiliencia al cambio climático: estrategias para la conservación de semillas y de la biodiversidad.
  • Mecanismos y proyectos de salvaguarda de los conocimientos tradicionales.

Después de la jornada mencionada, 30 jóvenes indígenas activistas de la alimentación se sumergirán del 22 al 24 de febrero en un proceso de formación y capacitación, con el objetivo de fortalecer la red Terra Madre Indígena (ITM) en América y las capacidades de liderazgo de las y los jóvenes, para la defensa y promoción del patrimonio alimentario. El proceso de capacitación incluirá los siguientes temas:

  • El trabajo en red y el desarrollo de un plan de acción para la red ITM de América.
  • Proyectos y mecanismos para proteger y promover la biodiversidad.
  • Mecanismos de acceso a recursos para desarrollar proyectos comunitarios

 width=Durante los días de capacitación, los participantes crearán un Plan de Acción para el continente y se comprometerán a desarrollarlo al volver a sus comunidades.

Durante el evento, estaremos sumergidos completamente en la vida de Tlaola: participaremos en los momentos públicos de la comunidad, dormiremos y seremos hospedados en las casas de las familias. En un mundo donde se crean más barreras, nosotros abriremos nuestros brazos y fortaleceremos nuestros lazos.

Este evento es posible gracias al apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y The Christensen Fund y es organizado por las mujeres y jóvenes Nahuas que componen el Baluarte Slow Food del Chile Serrano de Tlaola -creado en 2016 para preservar la semilla criolla del Chile Serrano y lograr el reconocimiento de las mujeres indígenas en el trabajo campesino-, la Red de organizaciones de mujeres indígenas de Tlaola -creada para desarrollar proyectos productivos que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres, junto con Slow Food México, la red Indigenous Terra Madre y Slow Food.

CONVOCATORIA 

 

 width=Slow Food y la red Terra Madre Indígena, lanzan la convocatoria a becas para la primera edición de Terra Madre Indígena – Pueblos de América, a realizarse en la comunidad indígena Nahua de Tlaola, Puebla, México, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Indígena (FIDA) y The Christensen Fund. El encuentro tiene como objetivo: “fortalecer la red ITM en América, a través del encuentro e intercambio, y las capacidades de liderazgo de los jóvenes y mujeres para la defensa y promoción de su patrimonio alimentario”.

Sobre las becas:

  • Conforme a los lineamientos establecidos por los organizadores, la adjudicación de estas becas buscará tener una delegación balanceada en términos de género y de roles en el sistema de la alimentación (cocineros, pescadores, agricultores, pastores etc.), tomando como grupo prioritario a los y las jóvenes. La distribución geográfica será la siguiente:

15 delegados internacionales a los cuales se garantizará la cobertura de los costos de alimentación, hospedaje (en casa de familias), traslado internacional (viaje aéreo desde/hasta el aeropuerto internacional más cercano al lugar de residencia), traslado vía tierra desde el aeropuerto de la Ciudad de México a Tlaola y regreso.

10 delegados de México: los organizadores garantizarán la cobertura de los costos de alimentación y hospedaje (en casa de familias). El traslado ida y vuelta, vía tierra, desde su comunidad hasta Tlaola.

A los demás delegados seleccionados (indígenas y de organizaciones aliadas): los organizadores garantizarán la cobertura de los costos de alimentación y hospedaje (en casa de familias) en los días del evento.

Requisitos de postulación:

  • Pertenecer a un Pueblo indígena de un país de América
  • Tener entre 18-32 años
  • Hablar o entender inglés o español*[1].

Son requisitos preferenciales, en orden de importancia:

  • Ser parte de un Baluarte o de una Comunidad Slow Food.
  • Tener un rol activo en un proyecto Slow Food como Mercados de la Tierra, Arca del Gusto, Alianza de Cocineros, Slow Food Travel, etc.

El Comité Organizador buscará tener una delegación balanceada en términos de género y de roles en el sistema de la alimentación (cocineros, pescadores, agricultores, pastores etc.)

Fecha de cierre de la convocatoria: Las y los candidatos deberán realizar sus postulaciones conforme a los requisitos establecidos en la presente convocatoria y deberán rellenar la “Ficha de postulación para participar a Terra Madre Indígena Pueblos de America” (documento adjunto) y enviarla a Terra Madre Indígena Pueblos de America” y enviar la carta de aval a [email protected] antes del 15 de octubre de 2019. Si la candidata o candidato, no puede llenar la Ficha de postulación a través del formulario online, puede descargar aquí el archivo y enviarlo a [email protected] junto con la carta de aval, antes del 22 de octubre de 2019.

La comunicación para los delegados seleccionados y los no seleccionados será enviada enviada a finales de noviembre de 2019.

Atención

Es importante que la selección de los delegados respete los procesos de cada comunidad tradicional o Comunidad Slow Food. Por lo tanto, pedimos que cada candidato presente una carta de aval, firmada por un representante o autoridad de la comunidad indígena o Comunidad Slow Food a la que pertenece, respondiendo los siguientes puntos:

  • Nombre de la organización
  • Pueblo o comunidad representada
  • Nombre del líder indígena representante que apoya la candidatura
  • Número de teléfono y correo electrónico del contacto
  • Autorización para que el Comité Organizador del evento se ponga en contacto con usted.
  • Nombre del candidato
  • Aspectos positivos del candidato que pueden contribuir al suceso del evento y la capacitación
  • Oportunidades de aprendizaje para el candidato
  • Cuando el candidato vuelva a su comunidad, se espera que pueda socializar y replicar lo aprendido. ¿Ve usted viable esa actividad? ¿La comunidad podrá apoyar el candidato a hacerlo?

Para mayor información, por favor contactar a:

  • Dali Nolasco Cruz, Miembro de la Mesa de Asesores de la red ITM para América Latina y el Caribe ([email protected])
  • Chiara Davico, Coordinadora Slow Food para México ([email protected])
  • Luis Francisco Prieto, Punto Focal para Comunidades Indígenas, Afros u otros ([email protected])


[1] La organización del evento no podrá garantizar traducción simultánea en portugués. En caso de candidaturas que respeten los demás criterios de selección provenientes de Brasil, el Comité Organizador tratará de garantizar la traducción consecutiva.

Blog & news

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!