Cientos de Jóvenes Indígenas se reúnen para promover sus sistemas alimentarios
24 Sep 2020
Después de tres años trabajando, ocho eventos internacionales de Terra Madre Indígena en 5 países, actividades con 10 Baluartes y una pandemia mundial, el FIDA y el proyecto Slow Food “Empoderar a las Juventudes Indígenas y sus Comunidades para Defender y Fomentar su Patrimonio Alimentario” llegan a su fin, pero con innumerables resultados.
Su objetivo principal era empoderar a las juventudes indígenas para que pudieran proteger y fomentar su patrimonio alimentario. Desde 2017, cuando el proyecto empezó, más de 325 jóvenes indígenas asistieron a formaciones y talleres organizados por otros jóvenes indígenas.
Pero vamos a echar la vista atrás: ¿por qué centrarse en las juventudes indígenas?
¿Por qué los jóvenes indígenas?
“Pertenecer a una comunidad indígena no significa ser pobre. A veces, en las comunidades indígenas tenemos mucha riqueza, pero nos falta el conocimiento para saber aprovecharla” Micaela García Reyes, productora de Pulque, Baluarte Oaxaca Mixteca Agave
En todo el mundo, los pueblos indígenas son los protectores de las grandes áreas naturales, que son los focos de la biodiversidad. Preservar sus medios de vidas significa preservar la biodiversidad del mundo, un problema que hoy es más importante que nunca. Sin embargo, los jóvenes indígenas se encuentran con un gran dilema: marcharse en búsqueda de educación y empleo en las ciudades lejos de su casa, o mantener sus raíces en sus comunidades con sus consecuentes responsabilidades en cuanto a la protección de su tierra y su cultura. Crear unas mejores condiciones de vida desde el punto de vista socioeconómico es fundamental para que los jóvenes indígenas puedan quedarse allí, o al menos proteger sus tierras y ayudar a solucionar este dilema.
El objetivo de los talleres y las formaciones era intercambiar diferentes habilidades y herramientas entre participantes y poner en práctica los conocimientos recién adquiridos en un contexto de mejora de la cadena de valor de los alimentos tradicionales, y actividades de defensa, comunicación y recaudación de fondos. Hubo ocho eventos de desarrollo de capacidades[1] que tuvieron lugar en cinco países diferentes (Kenia, Italia, México, Japón y RD Congo) y dentro de las comunidades de jóvenes, en sus propios proyectos de Baluartes Slow Food.
Durante este largo periodo, hemos desarrollado un estudio de caso para hacer un seguimiento de los participantes y así entender qué impacto tienen proyectos como este: cómo cambian, tanto positiva como negativamente, las vidas de los participantes y cómo pueden esos cambios ser resilientes a largo plazo.
Las actividades durante estos tres años han sido numerosas y, a falta de las cifras oficiales finales, han derivado en muchos otros logros colaterales; por ejemplo, el establecimiento de 125 Comunidades Indígenas Slow Food, en las que los participantes mostraron su interés en mantener viva la red cuando vuelvan a sus comunidades.
Experiencias que te cambian la vida
“El taller ha significado mucho para mí, ahora tengo la capacidad de llevar a cabo una campaña de defensa, tengo la capacidad de sentarme y elaborar un proyecto, tengo la capacidad de hacer muchas cosas a nivel comunitario; yo, soy un joven indígena”. Winnie Sengwer, Joven Sengewr, Comunidad Slow Food Sengwer Pure Honey
La mayoría de los jóvenes indígenas que participaron consideraron su asistencia al evento como una experiencia empoderadora que les cambió la vida.
En algunos casos, la participación en los eventos de Slow Food también abrió oportunidades que anteriormente eran impensables y contribuyó al empoderamiento personal; por ejemplo, la invitación para formar parte del Consejo de Asesores ITM Terra Madre, y el taller de desarrollo de capacidades tuvieron los siguientes resultados:
- inscripción de ocho delegados en el proyecto Slow Food Academy, que el Fondo Agroecológico apoya mediante una formación de seis meses;
- dos delegados se han convertido, respectivamente, en miembros del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad dentro del Convenio de la Diversidad Biológica, y las Reuniones Preparatorias Regionales del FIDA para el Foro sobre Pueblos Indígenas y el Comité Directivo del Foro del FIDA para jóvenes;
- un delegado ha ganado la participación en el Programa de Becas para Participantes Indígenas que ofrece la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; otra delegada se ha convertido en delegada de la Asociación de Mujeres Ainu para la Reunión Regional de Asia-Pacífico sobre la Revisión Pekín+25.
Conocer compañeros e intercambiar experiencias
“Conocer a otros compañeros indígenas ha sido realmente conmovedor, en el sentido de que me ha dado fuerza para continuar ya que a veces en la vida nos encontramos con barreras que nos cierran puertas únicamente por ser indígenas” Claudia Ruiz Sántiz, Joven Tsotsil, Investigadores Gastronómicos de Chiapas, San Cristobal de las Casas
Los eventos fueron, sobre todo, una oportunidad para que los jóvenes indígenas conocieran a compañeros de otros lugares y pudieran intercambiar conocimientos.
Además significaron una oportunidad para que los participantes pudieran ver y comprender que hay otros pueblos indígenas en el mundo que se enfrentan a los mismos desafíos, cuáles son sus derechos y cómo pueden unir fuerzas para poner en práctica los principios y las iniciativas de Slow Food. También fue un empujón para que los jóvenes indígenas puedan seguir ese camino hacia su empoderamiento.
En general, los eventos contribuyeron a la concienciación entre un público más amplio en temas de Pueblos Indígenas y Slow Food. También fue una oportunidad para pueblos indígenas y no indígenas para conocerse mejor, respetarse y confiar.
Expandir la red
La red de ITM implica a miles de individuos en más de 370 comunidades en 86 países por todo el mundo.
Ser miembro del movimiento Slow Food significa estar conectado con redes locales, y otras más amplias, que son muy útiles para apoyar a las juventudes indígenas en su activismo alimentario, lo cual es fundamental para que el proyecto sea sostenible cuando acabe: gracias a estos puentes, los jóvenes podrán continuar con su activismo alimentario y aumentar sus contactos.
Como hemos dicho anteriormente, la mayoría de participantes siguieron siendo activos en la red una vez finalizados los eventos, a pesar de las dificultades que tienen aquellos que viven en comunidades remotas.
Empoderar a mujeres jóvenes
“Podría decir que he aprendido más en estos cinco días de lo que he aprendido en 20 años” Thresa Bwalya, Joven Bemba, Red Slow Food en Zambia
Las jóvenes indígenas lideraron o co-lideraron los tres eventos regionales de ITM, señalando el equilibrio de género como uno de los resultados positivos del proyecto. Estas mujeres fueron participantes activas en la mayor parte de los proyectos, a pesar de las barreras culturales que hay en algunos países, donde algunas actividades como la caza y la cosecha las hacían, tradicionalmente, los hombres.
En conclusión, el proyecto ha conseguido más logros y más importantes de los que tenían marcados como objetivos; mostrando así, nuevamente, que las diversidades culturales pueden ser un punto fuerte si se enfoca de manera constructiva y positiva.
Las actividades dieron a los participantes y organizadores numerosas lecciones y puntos de vista que pueden aplicarse fácilmente en futuras iniciativas similares, pero también oportunidades con gran impacto para los participantes y lecciones de vida para todos aquellos implicados.
Este proyecto surgió a partir de una larga alianza entre Slow Food y el FIDA. Desgraciadamente, al llegar la pandemia mundial, la crisis repercutió también en la efectividad de las actividades finales del proyecto a nivel comunitario ya que todos los eventos sociales se han detenido desde marzo de 2020. Muchos grupos indígenas se han enfrentado a terribles situaciones derivadas de los confinamientos (conflictos comunitarios, inseguridad alimentaria, no tener acceso a sanidad, o acceso limitado, etc.). Slow Food está explorando y desarrollando activamente nuevas herramientas y enfoques, incluyendo un borrador de sugerencias de los miembros del Consejo de Asesores de ITM, para permitir que las redes existentes y los mecanismos para intercambiar conocimientos puedan seguir totalmente activos, siendo inclusivos y efectivos y, si es posible, incluso aumentar su alcance en este nuevo panorama mundial.
La versión corta de este estudio de caso está disponible aqui. Para una versión completa, por favor, haga clic aqui.
Para los artículos sobre los eventos y el proyecto visita nuestra pagina.
–
–
La colaboración entre Slow Food y el FIDA comenzó en 2009, compartiendo una visión de una producción variada y a pequeña escala, y mecanismos de consumo que se centren en mejorar el marketing de los productos locales. Dichos mecanismos reflejan principios de calidad, biodiversidad y conservación ambiental. Además, garantizan un precio justo para los productos agrícolas que compensen debidamente el trabajo de las pequeñas familias productoras.
El FIDA invierte en pueblos rurales, empoderándolos para reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resiliencia. Desde 1978, hemos concedido 17 000 millones de dólares en subvenciones y préstamos de bajo interés para proyectos que han llegado hasta 459 millones de personas. El FIDA es una institución financiera internacional y una agencia especializada de las Naciones Unidas con sede en Roma, el centro de agricultura y alimento de la ONU.
[1] Junio 2018 (Nakuru, Kenia) Hoja de Ruta de ITM hacia el 2020
Septiembre 2018 (Turín, Italia) ITM y eventos de la Red de Jóvenes Slow Food ITM en Terra Madre
Septiembre 2018 (Turín, Italia) Consejo de Asesores de ITM
Mayo 2019 (Nakuru, Kenia) Taller de ITM Kenia e Intercambios entre Jóvenes y Mayores
Octubre 2019 (Ainu Mosir, Hokkaido, Japón) ITM Asia and Pan-Pacífico en Ainu Mosir
Diciembre 2019 (Nakuru, Kenya) ITM-SFYN Moldear el Futuro del Sistema Alimenticio en África
Diciembre 2019 (Goma, República Democrática del Congo) Terra Madre Grand Lacs
Febrero 2020 (Tlaola, Estado de Puebla, México) ITM Pueblos de América
Blog & news
Cambiar el mundo a través de la comida
Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.