Baluartes Slow Food de las Prud’homies de los Pescadores Artesanales en peligro.

17 Feb 2020

Las Prud’homies son comunidades locales de pescadores artesanales que eligen entre sus miembros a los prud’hommes para regular el ejercicio de la profesión en su territorio, y para juzgar y sancionar a los infractores a fin de resolver cualquier conflicto.

Se trata de un sistema de gestión colectiva que busca preservar una actividad artesanal, respetuosa con las personas, sus conocimientos y las características de las zonas y los recursos marinos. De origen medieval, estas instituciones repartidas por el litoral mediterráneo francés han sabido conservar un sistema de gestión avanzado para el uso de una gran variedad de técnicas poco intensivas.

Sin embargo, la pesca profesional en pequeña escala en el Mediterráneo francés está amenazada por las reglamentaciones europeas, nacionales y regionales que tienden a favorecer a los grandes buques pesqueros y a la pesca intensiva. A nivel local, las Prud’homies encuentran muchos obstáculos para preservar sus usos (acceso a los puertos, infraestructuras…). El municipio de Sanary, donde se encuentra la primera Prud’homie Baluarte Slow Food, intenta incluso interferir en la operación prud’homal, poniendo en peligro la supervivencia de los pescadores.

Con el fin de apoyar a estos pescadores artesanales y su organización profesional, la Asociación «L’Encre de Mer», socia de Slow Food, ha lanzado una petición al Ministro de Pesca francés.

No dude en firmarlo y hacer que lo firmen: http://chng.it/Jd2SntDhVv

Los términos de nuestra petición son los siguientes:

La reglamentación de la pesca artesanal en pequeña escala, ya sea internacional (como la reglamentación del atún), europea, nacional, regional o local, debe ser coherente y adaptarse al ejercicio de la pesca costera de artes menores con fines múltiples.

Hoy en día, los pescadores profesionales están sujetos a un montón de reglamentos diseñados para grandes embarcaciones y pesca intensiva. Y su versatilidad se ve reducida por la prohibición de técnicas, y por la restricción del acceso a ciertas especies en beneficio principalmente de las grandes unidades. El resultado es una tendencia a la baja en el volumen de negocios y una mayor presión sobre las únicas especies accesibles.  width=

Las condiciones de funcionamiento deben adaptarse a las salidas diarias en pequeñas embarcaciones con tripulación reducida (de uno a tres hombres a bordo) y los costes deben estar en consonancia con el volumen de negocios de estas unidades.

Hoy en día, las normas impuestas (seguimiento electrónico de los buques, pesaje a bordo, congelación y embalaje por especies, redacción de los documentos del buque, apéndices de seguridad, marcado de los aparejos de pesca, detección de amianto, puertos de desembarque, etc.) se copian de las de los grandes buques. Por lo general no son adecuados, o incluso totalmente inadecuados, y sus costos acumulativos son prohibitivos.

Pedimos a la administración pesquera que refuerce la gestión colectiva prud’homale que ha demostrado su eficacia a lo largo de los siglos en la preservación de las zonas y los recursos costeros para que pueda mantener su flexibilidad, su fuerte reactividad, su adaptación a múltiples conocimientos y técnicas, y que se proteja de diversas presiones (comunales, industriales…).

Al alentar a los pescadores a utilizar una amplia variedad de técnicas artesanales para ejercer una presión limitada y dependiente del tiempo sobre las zonas y las especies, esta gestión prudente está notablemente bien adaptada a los fondos costeros rocosos y lagunares del Mediterráneo. Hoy en día, los pescadores están sometidos a múltiples sistemas de gestión ambiental (europeos, nacionales, regionales, locales) cuyos efectos sobre el terreno son con demasiada frecuencia contrarios a los objetivos declarados (destrucción y sustitución de pequeñas embarcaciones que salen esporádicamente por grandes unidades de pesca intensiva, vertidos tóxicos continuos en el parque nacional de las Calanques…).

Por último, a fin de asegurar el futuro de la pesca artesanal del Mediterráneo, pedimos medidas para

– compensar el aumento del número de días de mal tiempo, vinculado al cambio climático,

– prever la formación de los jóvenes,

– para ayudar a la labor de los tribunales laborales dentro del marco institucional actual,

– asegurar una estrecha cooperación con los científicos en el conocimiento de los entornos naturales y su evolución,

– desarrollar las infraestructuras necesarias para el buen funcionamiento del negocio.

 

Contáctenos

Ponerse en contacto

¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!