Agua y el poder de trabajar en comunidad

20 Oct 2020

“El agua es un vínculo fundamental entre los seres humanos y la naturaleza, representa lo saludable que es nuestra relación con el planeta y es un elemento crucial de nuestras vidas. La ONU reconocio el derecho humano al agua hace una decada, sin embargo, el agua se convierte cada vez mas en un recurso escaso y el acceso se privatiza continuamente.

Hoy en dia, el agua esta robada de su identidad biologica, su espiritualidad y su poder curativo, convirtiéndose en un material mas”, dijo Paula Barbeito en la apertura del foro Agua: Un bien comun. 

Los panelistas nos llevaron en un viaje por las aguas del mundo, comenzando en las montañas de Japón, pasando por los bosques de la India y siguiendo los ríos de los Balcanes hasta las islas Kerkennah de Túnez, luego a Kenia, antes de llegar finalmente a Latinoamerica. Explicaron los diversos sistemas que existen en sus comunidades diseñados para proteger los recursos hídricos, cómo usarlos de manera eficiente como comunidad, su importancia para la biodiversidad y los crecientes problemas que enfrentamos para proteger este recurso tan vital.

 

EL PODER DE LA COMUNIDAD

Tomonori Tasaki de Takachiho Town Office en las montañas Takachiho-Shibayama de Japón, explica: “El sistema de riego que usamos es una conservación dinámica del rendimiento agrícola; protege la biodiversidad y promueve el uso del conocimiento tradicional para usar el agua de manera eficiente ”. El sistema agrícola y forestal montañoso Takachiho-Shibayama fue designado como sitio SIPAM por la FAO en 2015, gracias a su sistema de riego tradicional de intercambio social, que forma parte de un área de producción de arroz única. El sistema de riego se desarrolló en la primera mitad del siglo XVII. Hoy, las redes de canales de riego superan los 500 kilómetros de longitud y alimentan más de 1800 hectáreas de arrozales.

Tasaki enfatiza la importancia de trabajar juntos como una comunidad con un objetivo común: “Este es un sistema comunal, ninguna persona puede hacer esto sola. Trabajamos juntos, compartimos el agua, la comida, pero también la responsabilidad; por ejemplo, después de un gran tifón, nos aseguramos de que el sistema funcione bien sin problemas. Usamos este mismo espíritu para trabajar juntos para hacer que nuestro sistema agrícola sea más sostenible y eficiente, como comunidad ”.

ESPÍRITU DE COMPARTIR

El espíritu de compartir y trabajar juntos es un ritual que se transmite de generación en generación y un punto culminante de cómo funcionan las comunidades indígenas, como nos dijo Aruna Tirkey, miembro de la Red indígena Terra Madre en Jharkhand, India: “Esta es la historia de uno hombre, Baba Simon Oraon, quien utilizó su conocimiento local para construir pequeñas presas de contención con tecnología y materiales locales. Comenzó a construir canales y presas en 1961, hablando con la comunidad sobre la conservación de los bosques y el agua como parte de una vida sostenible. Ahora 50 comunidades en el Bloque Bero trabajan juntas y más de 500 hectáreas de tierra están irrigadas con este sistema de represas.

“Más de dos tercios de la tierra en Jharkhand está sufriendo la desertificación, la más alta entre todos los estados de la India, sin embargo, estas comunidades trabajan juntas para apoyarse mutuamente y un sistema que les proporciona soberanía alimentaria; unificando sus propiedades de tierra para permitir que el sistema de conservación del agua los beneficie a todos. Baba Simon Oraon dice que los gobiernos deberían construir pequeñas represas de contención en lugar de grandes represas disruptivas que cambian el camino y el movimiento de los ríos, afectando la biodiversidad y desplazando a las comunidades. Es por eso que debemos continuar trabajando para desarrollar políticas que tengan en cuenta el conocimiento de los pueblos indígenas y reconozcan su valor en la construcción de un sistema más sostenible ”. Aruna Tirkey

 width=

Simon Oraon (Photo| EPS) from New Indian Express

TSUNAMI HIDROELÉCTRICO

La energía hidroeléctrica se considera una de las formas de energía más limpias, y los Balcanes han experimentado una fuerte inversión hidroeléctrica en la última década en detrimento de las comunidades locales, como explica Marco Ranocchiari, un periodista italiano tras la privatización del agua en los Balcanes. 

“La península de los Balcanes es la única región de Europa donde los pequeños ríos aún fluyen libremente y la gente los ve como parte de su identidad. Preservarlos ayuda a preservar su cultura; a diferencia de Europa occidental, la gente de los Balcanes tiene una fuerte conexión con sus ríos. Actualmente hay 3000 nuevas plantas hidroeléctricas en construcción o pronto para comenzar, y ha habido una gran cantidad de resistencia y protesta para detenerlas.

“Este es un movimiento localizado, ya que los ríos y arroyos son pequeños, sus riberas habitadas por pequeñas comunidades. Sin embargo, estas comunidades se están uniendo en un fuerte movimiento después de darse cuenta de cuán ampliamente este fenómeno estaba afectando a la región. Al trabajar juntos, lograron atraer suficiente atención y fuerza, mucho más que si cada pequeño grupo hubiera actuado solo. No es un tema terminado, pero la moraleja de la historia es la importancia de actuar colectivamente «.

 width=

A river in the Balkans

MAYOR PRIVATIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Los Balcanes no están solos en la lucha contra las grandes represas hidroeléctricas: en Brasil, el pueblo Juruna está sufriendo por la construcción de la represa de Belo Monte, la más grande del mundo. Amaury Juruna, activista de la Red Indígena Terra Madre y las redes de la Red de Jóvenes Slow Food en Brasil, explica la importancia del río Xingu: “Somos el pueblo Juruna, y Juruna significa Dueños del río. Nacemos, crecemos y morimos en el río. Siempre hemos tenido agua, pero ahora la han privatizado. Todos los pueblos indígenas han sufrido, aunque nos opusimos al proyecto.

“Todos han recurrido a la energía hidroeléctrica porque creen que es una forma de proporcionar energía limpia. Sin embargo, las máquinas que construyeron la presa también dañan el río y nuestra biodiversidad. Los indígenas vemos el daño real: el río ahora es víctima de las centrales. Ya no sabemos cómo funcionan el río y las áreas porque las plantas de energía manejan el agua, en lugar de la naturaleza. Nuestra región ha sido explotada durante siglos, la gente vino a tomar nuestra comida, nuestros recursos y dejarnos con pobreza y destrucción ”.

 width=

Construction of the Belo Monte dam. Photo: Wikipedia

GESTIÓN COMUNITARIA

La privatización en forma de represas es una de las muchas formas de restringir el acceso al agua para las comunidades rurales e indígenas. Tumal Orto, de la Red Indígena Terra Madre, y un anciano del pueblo Gabbra en Kenia, explica. “El agua debe gestionarse desde el nivel comunitario, siguiendo las iniciativas comunitarias, porque las comunidades indígenas dependen del agua para sus cultivos y sus rebaños. Los gobiernos deben comenzar por aprovechar las estructuras comunitarias existentes para evitar conflictos «.

 width=

Tumal Ort’s camels in the Chalbi desert of Kenya

EL CÓDIGO DEL AGUA EN CHILE

En Chile, los conflictos por el agua continúan creciendo debido al Código de Aguas establecido en 1981. Esta ley otorga derechos de agua a grandes empresas para la minería y la agroindustria. “En Chile tenemos el 81% de los glaciares de América Latina. Debemos protegerlos, especialmente ahora que el agua se vende al mejor postor. Chile es un país de gran biodiversidad con muchas zonas climáticas y muchos problemas. En el sur, el Pueblo Mapuche lucha a diario para proteger su bosque. En el medio del país luchamos contra la agroindustria que nos quita el agua, y aquí en el norte se está muriendo el último río que fluye naturalmente. Debemos cambiar el Código de Aguas, porque permite que empresas multinacionales y agronegocios se apropien de nuestros recursos ”, comentó Andrea Cisterna Araya de la Comunidad Slow Food del Bajo Huasco, campesina y vocera del movimiento social y ambientalista Freirina.

De manera similar, en el Gran Chaco en Argentina, las comunidades indígenas continúan luchando por la asignación de derechos de agua para monocultivos y ganadería. “El problema del agua es uno de los problemas más graves para la comunidad. Estamos trabajando en proyectos para reintegrar la conservación del agua y la recolección de lluvia como un sistema de gestión social para ayudar a toda la comunidad ”, dijo Horacio Daniel Duk, miembro de la Fundación Gran Chaco y ACDI en Argentina.

 width=

The Perito Moreno glacier in Argentina. Photo: Rodrigo Soldon

TURISMO, PLÁSTICO Y CONTAMINACIÓN

Gonzalo Merediz, biólogo de México, nos dijo: “La contaminación es el problema en Yucatán en este momento. Tenemos una enorme industria turística y hotelera que genera empleo, pero tambien genera enormes cantidades de contaminación. Esto va a las fuentes de agua e impacta los arrecifes de coral, que continúan muriendo. Y a medida que muere el coral, también muere el ecosistema «. Gonzalo también es activista del cambio climático en el estado de Quintana Roo con la organización Amigos de Sian Ka’an. Trabajan para educar a la comunidad y alentar a la industria del turismo y otras industrias de la región a administrar los recursos hídricos de manera más eficiente.

Los ecosistemas frágiles como los arrecifes de coral y las aguas alrededor de las islas Kerkennah en Túnez se ven muy afectados por la contaminación, pero también por los resultados de la mala gestión de la tierra y el cambio climático, como explicó Hafed Ben Moussa, pescador y portavoz del Presidium de pesca tradicional de Kerkennah: “Tradicionalmente hemos usado la palmera datilera para construir la charfia para pescar, ahora la gente está usando plástico para construir materiales de pesca y el plástico permanece en el agua. La contaminación y el cambio climatico están afectando nuestra forma de vida ”.

Preservar estos ecosistemas es importnate no sólo para la naturaleza sino también para las personas. Las relaciones entre las comunidades locales y su hábitat es muy fuerte; proteger a uno garantiza la supervivencia del otro.

Un agradecimiento especial a todos los participantes.

Moderadores: Paula Barbeito (mañana), Liliana Vargas (tarde)

Panelistas: Tomonori Tasaki (Japón), Aruna Tirkey (India), Marco Ranocchiari (Balcanes Occidentales), Hafed Ben Moussa (Túnez), Tumal Orto (Kenia), Amaury Juruna (Brasil), Gonzalo Merediz (México), Horacio Daniel Duk ( Argentina), Andrea Cisterna Araya (Chile).

Cambiar el mundo a través de la comida

Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Privacy Policy
Newsletter