10.000 Fincas campesinas sostenibles para América Latina
30 Abr 2018

Ya han pasado 15 meses desde que, en la ciudad de Bogotá (Colombia), se realizó el lanzamiento de la iniciativa “10000 Fincas Campesinas Sostenibles para América Latina”. Desde el primer momento se declaró que lo más importante, para poder emprender adecuadamente este esfuerzo, consistía en garantizar la plena participación de las comunidades campesinas en el desarrollo de la propuesta.
Pues bien, a lo largo del 2017 se presentó y promovió la propuesta entre numerosas organizaciones y grupos de campesinos a lo largo y ancho del país. Fue así como, para el mes de noviembre, se contó con las condiciones necesarias para realizar tres encuentros regionales de campesinos en distintos lugares de nuestra geografía. Pasto (Nariño) al suroccidente de Colombia fue el escenario del primer encuentro mientras que Bucaramanga (Santander) al otro extremo del país sirvió como sede al segundo encuentro regional de 10000 fincas campesinas. Finalmente, iniciando el mes de diciembre del 2017, en la capital de la república se realizó el tercer encuentro regional al que accedieron los campesinos de la región centro andina del país.
El balance de este esfuerzo resultó altamente favorable. Para comenzar, la amplia participación permitió constituir la red de 10000 fincas campesinas en Colombia la cual se inicia con 56 nodos locales. Vale decir, con organizaciones pertenecientes a 56 municipios que se ubican en 12 departamentos diferentes de Colombia.
Sin embargo, el fruto más importante de los encuentros fue el conjunto de acuerdos que se alcanzaron entre todos los participantes. A estos acuerdos confluyeron no solamente los campesinos, grupos indígenas y afrodescendientes sino también los delegados de distintas universidades y, especialmente, los jóvenes universitarios que vienen participando con entusiasmo y espíritu solidario. Tres acuerdos deben destacarse especialmente:
- Las guías generales de 10000 fincas campesinas. El acuerdo fundamental consiste en que cada nodo elabora de manera autónoma su propio modelo de finca campesina o shagra para los territorios del sur-occidente del país. No obstante, los ejercicios realizados desde los diversos territorios arrojan algunos elementos comunes que pueden servir como guía para el diseño de los modelos de todos los nodos constituidos y por constituirse.
- La biodiversidad como característica diferenciadora de la finca campesina y de la shagra sostenible.
- Los principios agroecológicos basados en la protección del agua, los bosques, el suelo productivo y las semillas nativas.
- El fomento de los mercados locales como escenarios en los que se consolida la finca campesina y se ejerce la soberanía alimentaria.
- La recuperación de las tradiciones y el impulso a una educación basada en la construcción de identidad territorial.
- La necesidad de incidir en la sociedad y en las políticas públicas con el fin de valorizar y dignificar la vida campesina.
- La ruta 2018 en la que se establecen los acuerdos sobre las acciones que deben emprenderse inmediatamente para impulsar la sostenibilidad de las fincas campesinas y shagras en el país.
- Desarrollar una estrategia de comunicación que facilite el intercambio entre los diferentes nodos del país. Para ello se deben realizar alianzas con las emisoras de radio comunitarias, aprovechar las redes sociales más disponibles como el WhatsApp y desarrollar una página web que sirva como espacio de expresión del movimiento ante los distintos públicos.
- Implementar una estrategia de formación interactiva y continua que mantenga a los campesinos actualizados sobre los principales temas que influyen en su vida. Para empezar, los campesinos definieron tres temas: la Reforma Rural Integral (acuerdo de La Habana entre el gobierno y la guerrilla), los mercados locales de alimentos y la agroecología.
- Establecer una alianza con las universidades, basada en el respeto y la valoración de los distintos saberes. Se propone adelantar una agenda investigativa a partir de las necesidades sentidas de los campesinos y promover una serie de expediciones y visitas de los estudiantes hacia los nodos campesinos dirigidas a consolidar una alianza de largo aliento entre unos y otros.
- El manifiesto ético de 10000 fincas campesinas y shagras sostenibles. En este proceso en el que las localidades son enteramente autónomas, el manifiesto sirve como guía para la toma de decisiones y para garantizar la unidad en medio de la diversidad. El manifiesto comprende nueve puntos en los que se establece el marco de acción de la iniciativa y se procura la transparencia de las acciones que desde esta se promuevan y desarrollen. Mantener el control del proceso desde la sociedad civil, evitar la interferencia de los intereses políticos particulares y promover el fortalecimiento de la gestión local se pueden apreciar como las aspiraciones que subyacen al manifiesto ético acordado.
La estrategia de 10000 fincas campesinas sostenibles continúa aglutinando organizaciones y personas comprometidas e interesadas con el fortalecimiento de la unidad productiva, cultural y ecológica de nuestro sistema agroalimentario. Es así como la propuesta ha sido acogida por los compañeros del movimiento Slow Food del Ecuador quienes, con su amplia trayectoria en la agroecología y la movilización social que han logrado a través de ella, impulsarán esta propuesta hacia las formas de alimentación buena, limpia, justa y biodiversa que la humanidad está necesitando y reclamando.
Néstor Mendieta
Slow Food Bucaramanga
Colombia
Marzo de 2018
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!