Acuerdos Comerciales TTIP y CETA: ¿Dónde nos encontramos?

TTIP CETA

La UE ha estado debatiendo con EEUU y Canadá dos importantes acuerdos comerciales: la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas en inglés), y el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA en sus siglas en inglés) respectivamente. Ambos acuerdos han sido impugnados enérgicamente por Slow Food y la sociedad civil en general, al conceder a las corporaciones multinacionales derechos especiales que amenazan la democracia, el medio ambiente y los modelos sociales. Así pues, ¿en qué punto de las negociaciones nos encontramos en estos momentos?

El Acuerdo CETA se terminó de negociar en 2014 y a principios del mes de julio la Comisión Europea confirmaba que los 28 parlamentos nacionales de la UE habrían de votar sobre el tratado antes de su adopción definitiva. Entre tanto, la 14ª ronda de negociaciones entre la UE y EEUU se llevaba a cabo también en julio. Sin embargo, los negociadores de la TTIP parecen haberse quedado atascados en asuntos clave como la agricultura, los servicios y los capítulos de contratación pública, así como en las normas relativas a las indicaciones geográficas de productos alimentarios.

La sociedad civil de toda Europa y de EEUU viene luchando enérgicamente contra ambos acuerdos. En algunos casos, han respondido incluso algunos gobiernos nacionales. Francia, por ejemplo, ha sido muy crítica con el TTIP. Pero no hay que dejarse engañar, nos dice José Bové, miembro del Parlamento Europeo, conocido agricultor y componente del movimiento alter-globalización.

“El gobierno francés se centra en el TTIP y vocifera a su alrededor que no desea este acuerdo. Se trata de una campaña orquestada con el objetivo de impedir que los ciudadanos dirijan la vista hacia el acuerdo comercial con Canadá. Las negociaciones sobre este último acuerdo concluyeron a finales de 2014 y podría ser ratificado y aplicado antes de finales de este año. Esto es lo urgente. El TTIP está bloqueado y el CETA se convierte en el caballo de Troya de las empresas multinacionales para imponer tribunales arbitrarios y la reducción de normas ambientales y sociales. Y una vez más el sector más castigado será el de la agricultura.”

“La Unión Europea ha obtenido el reconocimiento de solo una de cada 10 denominaciones de origen protegidas”, aclará José Bové sobre el CETA respecto de los baremos de calidad de la UE para los productos alimentarios, con 380 productos registrados como denominaciones de origen protegidas (DOP). “Este acuerdo va a arruinar a decenas de miles de familias de agricultores. Además es ilegal, ya que genera discriminación entre diferentes productos con este tipo de denominación. ¿Por qué uno sí y otro no? ¿Por presiones de algún ministro? ¿Para proteger los intereses económicos de alguna multinacional? Vivimos en democracia. Existen reglas y estas decisiones no pueden sustituir lo ya dispuesto por las autoridades. Nuestros conciudadanos se han de movilizar contra el tratado CETA tal y como lo hicieron contra el TTIP”.

Slow Food se ha unido a múltiples iniciativas a niveles nacionales y europeos para decir ALTO al TTIP y al CETA, desde una manifestación el pasado mayo en Roma, en la que participaron más de 30.000 ciudadanos, hasta cartas dirigidas a los gobiernos nacionales y a las instituciones de la UE exigiendo prioridad para las personas y no para los dividendos. Y se están fraguando más acciones, entre ellas dos encuentros en el próximo Terra Madre: “Ellos son gigantes, pero nosotros somos millones”, con José Bové, y “¿TTIP, qué prevé y qué significa el acuerdo entre Europa y EEUU?” También está prevista la celebración de un gran evento en Bruselas en octubre, en el que Slow Food presentará la riqueza de la biodiversidad alimentaria, las culturas y las comunidades locales que queremos promover y proteger. Todo ello puede prosperar a través de las economías alimentarias locales, no a través del TTIP o el CETA.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno